Es convocado por la Facultad Latinoamericana y del Caribe de Ciencias Sociales (Flacso), que reúne a académicos de 18 países a través de sus unidades docentes afiliadas. Esta entidad celebra sus 65 años de labor investigadora y aportaciones.
Diálogos sobre violencia y paz, capitalismo, digitalización y sociedad en América Latina, desigualdades sociales y conocimiento como capital, son los temas de esta jornada.
En la jornada inaugural Cuba estuvo muy activa, según aseguró a Prensa Latina Marta Rosa Muñoz, doctora en Ciencias de la Educación, directora de Flacso en la isla caribeña.
Participó en el panel sobre Ciencias Sociales y Cambio Climático. Allí expuso las experiencias para la gestión del riesgo en proyectos de adaptación y mitigación en Cuba. También explicó sobre el apoyo que brindan las Ciencias Sociales a la labor del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y a la Agencia Cubana de Medio Ambiente frente al cambio climático. .
Es un programa de todo el gobierno que se llama Tarea Vida, en el que participan varias instituciones y personas, explicó Marta.
Por su parte, la Dra. Geydis Fundora participó junto a colegas de la región en la elaboración del III Informe Regional de FLACSO.
Otros trabajos de investigadores cubanos están presentes en ejes temáticos y mesas redondas y serán publicados en diciembre por Flacso Uruguay como parte de las actas de este foro, que concluye mañana.
jrr/brazo/mem/ool