La cantautora cubana Ángela Álvarez está nominada al Grammy Latino como Mejor Artista Revelación.
El reboot de la película “El padre de la novia” tiene tres importantes revelaciones: el crecimiento de Gloria Estefan como actriz; lo espectacular que se ve Miami en la pantalla grande; y la voz clara y magnífica de Ángela Álvarez cantando “Quiéreme metroucho.”
¿Quién period esa bella dama que cantaba uno de los temas más queridos del cancionero cubano sobre la trompeta de Arturo Sandoval? ¿Y cómo es que recién estamos descubriendo este talento?
Mejor tarde que nunca. Aquella mujer de 95 años, que interpretó a la tía Pili en la película, fue nominada a Mejor Artista Revelación por los Premios Grammy Latinos por su disco “Angela”, producido por su nieto, Carlos José Álvarez, compositor de bandas sonoras de películas que creció escuchando a ella cantar en las reuniones familiares.
Carlos José descubrió la profundidad del talento de su abuela cuando esta le mostró un cuaderno con 40 canciones que compuso.
“Ese cuaderno es el diario de su vida y la forma en que lidió con los momentos difíciles. A través de esas canciones me enteré del amor que le tenía a mi abuelo”, dijo Carlos José, quien acompañó a Ángela en la entrevista con el Nuevo Herald.
“Quiero grabar un disco contigo”, le dijo cuando regresó a Los Ángeles después de visitarla una vez en Baton Rouge, donde vive desde hace más de 50 años.
“Mi sueño siempre fue dejar este mundo y saber que mi música quedaría”, le dijo Ángela. Ella había estado cantando y componiendo desde que period una adolescente, pero nunca consideró convertirlo en una carrera para no contradecir a su padre. Tenía otros planes para ella.
recuerdos de cuba
En cambio, Ángela se casó con un ingeniero azucarero, tuvo cuatro hijos y se dedicó a ser madre, aunque ocasionalmente cantaba en restaurantes, o alguna vez en un concurso de radio de Miami (que ganó) y en fiestas.
“Cuando tienes ese deseo en el corazón, nunca te rindes”, le dijo a el Nuevo Herald. La nativa de Camagüey pasó su infancia tocando el piano y cantando con sus tías, quienes siempre la alentaron.
“Cuando period adolescente no había televisión, sabía boleros y toda la música de la radio”, recuerda. Su amor por Cuba se revela en varias canciones del álbum, “Un canto a mi Cuba,” “Añoranzas” y “Pelele el yugo.”
Su compositor favorito es Ernesto Lecuona, quien colaboró con Gonzalo Roig, quien compuso “Quiéreme muchounos años antes de que naciera Ángela.
Cuando Castro asumió, Ángela y su esposo decidieron irse de Cuba. Iría primero con los niños porque a su marido no le permitían salir. Las autoridades habían decidido que nadie que supiera cómo funcionaban las centrales eléctricas podía salir de la isla.
Pero se presentó otra complicación.
Ángela recuerda que un funcionario del aeropuerto de La Habana le dijo: “De los cinco pasajeros, uno no puede salir”.
La que no podía salir period ella, porque le faltaban unos papeles. Allí en el acto, Ángela tuvo que decidir si enviaría a sus cuatro hijos —el menor tenía 4 años y el mayor 15— solos en el avión rumbo a Estados Unidos.
Los niños salieron de Cuba el 17 de mayo de 1962, ya ella no la dejaron salir hasta agosto, y los pocos meses a todos les parecieron una eternidad, dijo Ángela. Después de llegar a Miami fueron asignados a un orfanato en Colorado hasta que llegó Ángela y encontró un trabajo que los pudiera mantener.
Cuando se reunió con sus hijos, el menor, que solo hablaba inglés, le preguntó quién period. Ella simplemente no podía reconocer a su mamá.
Las muchas vidas de Miss Angela
El documental “Señorita Ángela” (2021), narrada por el actor Andy García, amigo de Carlos José y figura clave en el descubrimiento de Ángela, cuenta su historia. Ángela tuvo su primer concierto en el Teatro Avalon de Los Ángeles a los 91 años, donde agradeció a García con un fuerte abrazo.
“Cuando estábamos haciendo el disco y la película, estaba muy claro que teníamos que compartirla con el mundo, que su vida y lo que ha hecho ha inspirado a muchas personas”, dijo Carlos José.
Ya sea que su abuela gane el Grammy, lo elementary para Carlos José es que los jóvenes aprendan de esa generación que tanto sacrificó.
“Siéntate y habla con ellos. Todos somos inmigrantes y si podemos hacer lo que hacemos hoy es gracias a ellos. Hago mi música por los sacrificios de mi familia”, dijo Carlos José.
A pesar de lo duro que fue salir de la isla, conserva buenos recuerdos de Cuba. “Lo llevo muy dentro de mí. Cuando canto, voy de Guáimaro a Cascorro, donde estaba la finca de mi padre. Estoy recordando cuando estaba en la Carretera Central. Amo mi isla y nunca la olvidaré”, dijo.
La 23.a Entrega Anual del Latin GRAMMY se transmitirá en vivo desde el Michelob ULTRA Area en el Mandalay Bay Resort and On line casino en Las Vegas el jueves 17 de noviembre de 2022 a partir de las 8 p. m. ET (7 p. m. CT) por Univision.
Esta historia fue publicada originalmente 14 de octubre de 2022 13:47.