Cuba presentará por trigésima vez ante la Asamblea Normal de la ONU un proyecto de resolución para acabar con EE.UU. embargo.
Así lo confirmó en Twitter el canciller cubano, Bruno Rodríguez, quien aseguró que a más de 60 años de su instauración “esta política impacta hoy, como nunca, en las familias cubanas dentro y fuera del país”.
Según Rodríguez, citado por la agencia Prensa Latina (PL), sólo en los primeros 14 meses de la administración del precise presidente estadounidense, Joe Biden, el embargo ha causado daños a la isla por valor de 6.364 millones de dólares.
La presentación del proyecto de resolución, cube el informe, está prevista para los días 2 y 3 de noviembre. Hasta ahora, la iniciativa ha contado con el apoyo mayoritario internacional y la oposición sistemática de Estados Unidos e Israel, excepto en 2016 cuando ambos países se abstuvieron durante la administración Obama.
En ese sentido, el canciller cubano lamentó que Washington persista en ignorar “el reclamo de la comunidad internacional” y haya intensificado las sanciones “hasta niveles sin precedentes”.
El 2 y 3 de noviembre, presentaremos ante #AGNUpor 30ª ocasión, el proyecto de resolución vs bloqueo
Tras más de 60 años de asedio, esa política impacta hoy, como nunca, a las familias cubanas dentro y fuera del país#Cuba tiene derecho a vivir sin bloqueo#MejorSinBloqueo pic.twitter.com/wVOjYUu0wQ
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) 15 de septiembre de 2022
En un video en su perfil de Twitter, Rodríguez afirmó que el embargo “ha sido una política fallida en su objetivo de subvertir el orden constitucional en Cuba”, señaló, por su parte, la agencia EFE, según la cual también destacó el canciller que ha causado “escasez y dolor y sufrimiento injustificados a las familias cubanas al limitar el acceso a alimentos, medicinas, flamable y otros bienes de primera necesidad”.
El ministro también calificó de “unilateral y fraudulenta” la designación de Cuba como “Estado patrocinador del terrorismo”, medida que a su juicio “refuerza el impacto disuasorio e intimidatorio” del embargo.
El “marcado carácter extraterritorial” de esta decisión, prosiguió, “afecta los vínculos legítimos que establecen gobiernos, entidades, bancos y empresarios” con Cuba y los ciudadanos de este país que residen en el exterior.
Este conjunto de sanciones económicas, comerciales y financieras, que se iniciaron hace seis décadas y se han endurecido progresivamente hasta las últimas 234 medidas establecidas por Donald Trump, es una de las principales razones de la precise disaster que atraviesa Cuba, como destaca el autoridades de la isla.
El año pasado la votación se celebró en junio, luego de que no se pudiera realizar en 2020 a raíz de la pandemia. El resultado estaba 184 votos a favor de poner fin al embargo a Cuba, tres abstenciones (Colombia, Ucrania y Brasil) y dos votos en contra: los tradicionales de Estados Unidos e Israel.