Roger García Ordaz no oculta sus múltiples intentos de fuga.
Ha intentado salir de Cuba 11 veces en botes de madera, espuma de poliestireno y resina, y tiene un tatuaje por cada intento fallido, incluidos tres percances de botes y ocho veces recogido en el mar por la Guardia Costera de Estados Unidos y enviado a casa.
Cientos de botes destartalados hechos en casa han partido este año desde las costas de Baracoa, un pueblo de pescadores al oeste de La Habana donde vive García, de 34 años, tantos que los lugareños llaman a la ciudad “Terminal Tres”.
“Claro que me voy a seguir tirando al mar hasta llegar”, dijo. “O si el mar quiere quitarme la vida, que así sea”.
Las condiciones de vida en Cuba bajo el régimen comunista han sido precarias durante mucho tiempo, pero hoy, la profundización de la pobreza y la desesperanza han provocado el éxodo más grande de la isla caribeña desde que Fidel Castro llegó al poder hace más de medio siglo.
El país ha sido golpeado por un doble golpe de sanciones estadounidenses más estrictas y la COVID-19 pandemia, que destripó una de las líneas de vida de Cuba: la industria del turismo. Los alimentos se han vuelto aún más escasos y más caros, las filas en las farmacias con escasos suministros comienzan antes del amanecer y millones de personas sufren apagones diarios de horas.
Durante el último año, cerca de 250.000 cubanos, más del 2% de los 11 millones de habitantes de la isla, han emigrado a Estados Unidos, la mayoría llegando a la frontera sur por tierra, según datos del gobierno estadounidense.
Incluso para una nación conocida por el éxodo masivo, la ola precise es notable: más grande que el puente del Mariel de 1980 y la disaster de los balseros cubanos de 1994 combinados, hasta hace poco los dos eventos migratorios más grandes de la isla.
Pero aunque esos movimientos alcanzaron su punto máximo en un año, los expertos dicen que esta migración, que comparan con un éxodo en tiempos de guerra, no tiene un closing a la vista y amenaza la estabilidad de un país que ya tiene una de las poblaciones más antiguas del hemisferio.
La avalancha de cubanos que se van también se ha convertido en un desafío para Estados Unidos. Cuba, ahora una de las principales fuentes de migrantes después de México, se ha convertido en uno de los principales contribuyentes a la aglomeración de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México, lo que ha sido una responsabilidad política importante para el presidente Joe Biden y que la administración considera un grave problema de seguridad nacional. .
“Los números de Cuba son históricos y todo el mundo lo reconoce”, dijo un alto funcionario del Departamento de Estado que no estaba autorizado a hablar públicamente sobre el asunto. “Dicho esto, más personas están migrando a nivel mundial ahora que nunca y esa tendencia ciertamente también se está confirmando en nuestro hemisferio”.
Muchos expertos dicen que la política de Estados Unidos hacia la isla está ayudando a alimentar la misma disaster migratoria que la administración ahora lucha por abordar.
Para atraer a los votantes cubanoamericanos en el sur de la Florida, la administración Trump descartó al presidente barack obamapolítica de compromiso de , que incluía el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y el aumento de los viajes a la isla. El presidente Donald Trump la reemplazó con una campaña de “máxima presión” que intensificó las sanciones y limitó severamente la cantidad de efectivo que los cubanos podían recibir de sus familias en Estados Unidos, una fuente clave de ingresos.
“Esto no es ciencia espacial: si devastas un país a 90 millas de tu frontera con sanciones, la gente vendrá a tu frontera en busca de oportunidades económicas”, dijo Ben Rhodes, quien se desempeñó como asesor adjunto de seguridad nacional bajo Obama y fue el punto persona en conversaciones con Cuba.
Aunque Biden ha comenzado a retirarse de algunas de las políticas de Trump, ha tardado en actuar por temor a enojar a la diáspora cubana e incurrir en la ira del senador Robert Menéndez, DN.J., un poderoso cubanoamericano que preside el Senado de Relaciones Exteriores. Comité, dijo William M. LeoGrande, profesor de la American College, quien ha escrito extensamente sobre las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.
La administración también ha expresado su preocupación por los derechos humanos en la isla tras la represión del gobierno cubano de las protestas masivas del año pasado.
“Estas dos razones, una política interna y otra política exterior, se refuerzan mutuamente”, dijo LeoGrande.
Si bien cualquier reversión significativa de las sanciones sigue fuera de la mesa, los dos gobiernos están comprometidos en los esfuerzos para abordar el aumento extraordinario de la migración.
Washington anunció recientemente que reiniciará los servicios consulares en La Habana en enero y emitirá al menos 20.000 visas a cubanos el próximo año en línea con los acuerdos de larga knowledge entre las dos naciones, que los funcionarios esperan disuadan a algunas personas de intentar hacer viajes peligrosos a la isla. Estados Unidos.
La Habana acordó reanudar la aceptación de vuelos desde Estados Unidos de cubanos que sean deportados, otra medida para tratar de desalentar la migración. La administración Biden también revocó el límite de dinero que los cubanoamericanos pueden enviar a sus familiares y otorgó licencia a una empresa estadounidense para procesar las transferencias electrónicas a Cuba.
El gobierno cubano ha culpado durante mucho tiempo a las sanciones de Washington y a un embargo comercial de décadas de paralizar la economía del país y expulsar a la gente de la isla, y cube que una ley vigente desde 1966 que otorga a la mayoría de los cubanos que cumplen con ciertos criterios una vía rápida hacia la residencia es un razón clave de los aumentos repentinos de la migración.
La ley esencialmente asume que todos los cubanos son refugiados políticos que necesitan protección, pero ha sido ampliamente criticada por otorgarles privilegios que no se otorgan a ninguna otra nacionalidad.
Pero Cuba también tiene una larga historia de utilizar la migración para librar a la nación de aquellos a los que considera descontentos. Cuando crecía el malestar político, Castro pedía públicamente a los agitadores, a los que llamó “degenerados” y “gusanos”, que se despidieran.
Unas 3.000 personas partieron del puerto de Camarioca en 1965 y 125.000 partieron de Mariel en 1980. En 1994, las protestas callejeras provocaron un éxodo de unas 35.000 personas, que llegaron a las costas de Florida en neumáticos y embarcaciones destartaladas.
La caída libre de Cuba se ha visto acelerada por la pandemia: en los últimos tres años, las reservas financieras de Cuba se han reducido y ha tenido problemas para abastecer los estantes. Las importaciones, principalmente alimentos y flamable, se han reducido a la mitad. La situación es tan grave que la compañía eléctrica del gobierno se jactó este mes de que el servicio eléctrico había funcionado ininterrumpidamente ese día durante 13 horas y 13 minutos.
El año pasado, alimentados ante el declive económico y la falta de libertad agravada por un bloqueo de Covid-19, decenas de miles de cubanos salieron a las calles en las mayores protestas contra el gobierno en décadas. Siguió una represión, con casi 700 personas aún encarceladas, según un grupo cubano de derechos humanos.
Los cubanos de menos recursos intentan irse construyendo botes improvisados, y al menos 100 han muerto en el mar desde 2020, según la Guardia Costera de EE. UU. La Guardia Costera ha interceptado a casi 3.000 cubanos en el mar solo en los últimos dos meses.
Pero en estos días, la mayoría de los inmigrantes cubanos vuelan fuera de la isla, con familiares en el extranjero que a menudo pagan el pasaje aéreo, seguido de un duro viaje por tierra. (Cuba eliminó un requisito de visa de salida para salir por aire hace una década, aunque todavía es ilegal salir por mar).
Las compuertas se abrieron el año pasado, cuando Nicaragua dejó de exigir visa de entrada a los cubanos. Decenas de miles de personas vendieron sus casas y pertenencias y volaron a la capital de Nicaragua, Managua, pagando a contrabandistas para que los ayudaran a hacer el viaje de 1.700 millas por tierra hasta la frontera con Estados Unidos.
Katrin Hansing, antropóloga de la Universidad de la Ciudad de Nueva York que está de año sabático en la isla, señaló que las crecientes cifras de migración no tienen en cuenta los miles que se han ido a otros países, incluidos Serbia y Rusia.
“Esta es la mayor fuga de cerebros cuantitativa y cualitativa que ha tenido este país desde la revolución”, dijo. “Son los mejores, los más brillantes y los que tienen más energía”.
La partida de muchos cubanos jóvenes en edad laboral augura un futuro demográfico sombrío para un país donde la esperanza de vida promedio de 78 años es más alta que en el resto de la región, dicen los expertos. El gobierno ya apenas puede pagar las exiguas pensiones de las que depende la población mayor del país.
La hemorragia de cubanos de su tierra natal es nada menos que “devastadora”, dijo Elaine Acosta González, investigadora asociada de la Universidad Internacional de Florida. “Cuba se está despoblando”.
Hace apenas unos años, el futuro del país parecía muy diferente. Con la administración de Obama aflojando las restricciones a los viajes a Cuba, los turistas estadounidenses inyectaron dólares en el incipiente sector privado de la isla.
Ahora, los viajes nuevamente están severamente limitados, y años de recesión económica han extinguido para muchos cubanos las últimas brasas de optimismo.
Joan Cruz Méndez, un taxista que ha intentado irse tres veces, miró hacia el mar en Baracoa y explicó por qué tantas embarcaciones que alguna vez bordearon las costas de la localidad se han ido, junto con sus dueños.
“Lo último que se puede perder es la esperanza, y creo que una gran parte de la población ha perdido la esperanza”, dijo Cruz, contando cómo una vez logró navegar 30 millas mar adentro y se vio obligado a regresar, porque había demasiadas personas. las personas a bordo se marearon y vomitaron.
En marzo, Cruz, de 41 años, compró un boleto de avión para que su esposa volara a Panamá y usó sus ahorros para pagarle a un contrabandista $6,000 para llevarla a Estados Unidos, donde solicitó asilo político. Trabaja en una tienda de autopartes en Houston.
En los bosques más allá del pueblo, la gente estaba ocupada construyendo más botes, quitando motores de automóviles, generadores eléctricos y cortadoras de césped.
Cuando el mar está en calma, esperan a que el contingente native de la guardia costera cubana termine su turno, antes de llevar a hombros las embarcaciones improvisadas a través de la ciudad y sobre rocas escarpadas antes de sumergirlas suavemente en el agua.
En mayo, Yoel Taureaux Duvergel, de 32 años, y su esposa, Yanari, que estaba embarazada de cinco meses de su único hijo, y otros cuatro partieron de madrugada. Pero su motor se rompió. Comenzaron a remar, pero fueron interceptados por la Guardia Costera de Estados Unidos a pocos kilómetros de Estados Unidos y llevados de regreso a Cuba, donde Taureaux intenta sobrevivir haciendo trabajos ocasionales.
Cuando se le preguntó por qué había tratado de irse, se rió. “¿Qué quieres decir con por qué quería irme?” él dijo. “¿No vives en la realidad cubana?”
Tiene la intención de intentarlo de nuevo. “Una vez que empiezas, no puedes parar”, dijo.
Sentado a su lado, Maikol Manuel Infanta Silva, de 19 años, había vendido el refrigerador de su familia para construir un bote que se hundió. Él también lo intentará de nuevo.
Por ley, se supone que debe estar sirviendo en el ejército, pero huyó e intenta ganarse la vida pescando con un arpón.
En Cuba, dijo, “todo sigue empeorando”.