El evento, que comenzará mañana miércoles 31, se centra en la presencia yoruba como tema elementary y la rumba, expresión viva y patrimonio cultural e inmaterial de la nación declarado por la Unesco.
Desde 2019, el evento busca cumplir con el Objetivo Patrimonio del Legado Africano, reivindicar y poner en valor esa influencia que llegó a Cuba y se extendió a la región latinoamericana y caribeña donde la labor de las comunidades afrodescendientes cobra relevancia desde el resguardo histórico.
En ese sentido, el evento incluye conferencias sobre cómo la presencia africana en Cuba es una realidad, a cargo de personalidades de la cultura como el etnólogo y presidente de honor de la Unión de Escritores y Artistas, Miguel Barnet, la escritora Zuleica Román y el investigador de la Fundación Ortiz José Matos.
Queremos conversar con jóvenes, niños, portadores de esta tradición, cultura, investigadores y la mayor cantidad de gente posible en todo el país y difundir esta muestra de identidad cultural, reafirmó la directora artística, Irma Castillo, al portal Cubarte.
Este año, Timbalaye defiende la cultura comunitaria como uno de sus aspectos más significativos y concentra sus acciones en varias provincias de la isla como Pinar del Río, Cienfuegos, Guantánamo y Camagüey.
Según el presidente del Competition, Ulises Mora, ‘no hay lugar que nos haya enseñado más que la comunidad cuando iniciamos este proyecto hace más de treinta años; porque viviendo en los barrios es donde uno toma conciencia del lugar donde está la verdadera inteligencia colectiva, a través de las agrupaciones, la rumba y sus tambores bata, que al closing son un conjunto folclórico con su propia filosofía’.
pgh/abo/mv/chm