La Unión Económica Euroasiática (UEE) describió el viernes la iniciativa, que ha sido discutida por la Comisión Económica Euroasiática (CEE) y el órgano ejecutivo del bloque EEU.
RELACIONADO:
Presidente venezolano y viceprimer ministro cubano revisan cooperación
Cuba ha propuesto al bloque el préstamo de un terreno de 50 hectáreas por 50 años para crear un parque industrial en la zona económica especial de Mariel. Según la UEE, hay perspectivas de prorrogar las escrituras.
El director del Departamento de Desarrollo de la Integración de la CEE, Goar Barsegyan, ha considerado la iniciativa como “potencialmente atractiva”. Barsegyan dijo en un comunicado que este parque significaría una mayor apertura del mercado cubano a empresas de las naciones de la UEE, permitiéndoles ingresar a otros mercados latinoamericanos.
Tal acuerdo permitirá que EEU establezca la fabricación en el parque industrial, realice inversiones directas y cierre acuerdos manejando la administración common de la instalación por sí misma.
Cuba propone crear un parque industrial en su territorio, según la Comisión Económica Euroasiática.
El parque estará en la zona especial “Mariel”. La CEE dijo que su apertura hará más accesible el mercado cubano a empresas de la UEEA e ingresar a mercados latinoamericanos.
— Fausto Félix (@FaustoCambio21)
2 de septiembre de 2022
Según la Comisión Económica Euroasiática, Cuba propone crear un parque industrial en su territorio.
El parque estará en el área especial “Mariel”. La CEE dijo que su apertura hará que el mercado cubano sea más accesible para las empresas de EAEU e ingrese a los mercados latinoamericanos.
El directivo reconoció que las empresas rusas y bielorrusas, que “tradicionalmente están representadas” en la zona del Mariel, han tenido una experiencia positiva.
Este “mecanismo integral para la profundización de los vínculos comerciales y económicos entre los países de la UEE y Cuba” permitirá que empresas interesadas de otros países del bloque trabajen activamente en el mercado cubano, dijo Barsegyan.
Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán y Rusia forman actualmente la unión económica, de la que Cuba se convirtió en observador de pleno derecho en 2020.