
HAVANA TIMES – La discreta apertura a la inversión del mercado extranjero Anunciado por el gobierno cubano este mes ha despertado el interés de las empresas españolas, de acuerdo a el diario economico cinco dias.
El diario español publicó este lunes un artículo en el que menciona que las empresas que comercialicen materias primas, alimentos, equipos, maquinarias, repuestos, insumos para el desarrollo de la industria native o insumos para el desarrollo de energías renovables serán las más beneficiadas, según Hermenegildo Altozano, socio del estudio de abogados Chook&Chook, que brinda asesoría authorized relacionada con la operación en la isla.
El especialista advirtió, sin embargo, que todo depende del punto débil de invertir en Cuba: la seguridad jurídica. “Los operadores cubanos deben cumplir de manera cabal y precisa con los compromisos contraídos con los operadores extranjeros y se les debe asegurar que no habrá restricciones ni condiciones a las transferencias al exterior en moneda libremente convertible”, explicó.
Ignacio Aparicio, socio de Andersen’s Cuban Desk, otra empresa de asesoría authorized especializada en Cuba, cree que las medidas del Poder Ejecutivo están pendientes de mayores detalles, pero las considera de interés para los empresarios extranjeros. “Hasta ahora no había sido posible la participación de inversionistas extranjeros, lo que limitó la posibilidad de que marcas internacionales de diversos productos ingresen al mercado cubano. Siempre tenían que acceder a estos canales a través de empresas estatales de terceros, lo que dificultaba la correcta implementación de sus políticas de advertising, como la fijación de precios, los precios de venta y la protección de su marca”, dijo. cinco dias.
Según ese medio, las empresas con más opciones son las que ya exportan a Cuba, como las que comercializan equipos, que en 2021 representaron el 37 % de las ventas a la Isla, valoradas en 235 millones de euros en maquinaria, mecánica o dispositivos electrónicos.
Los alimentos, especialmente las conservas de carne y pescado, representaron el 19% (117 millones de euros), y los plásticos el 8% (49 millones de euros).
Pero la información también sugiere una posible llegada del gigante textil Inditex, que tiene presencia en todos los países del mundo menos en la Isla. “Las empresas lo ven como una buena noticia por su afinidad con Cuba y la aceptación de estas marcas en esa región del mundo, pero al mismo tiempo tienen algunas reservas por la incertidumbre y la falta de seguridad jurídica”, dijo Eduardo Zamácola. , presidente de la Asociación Nacional del Comercio Minorista de Moda (Acotex).
El empresario, que a través de Acotex representa a más de 800 empresas, cree que si se superan estos obstáculos se abre una oportunidad de negocio para Tendam (propietaria de las españolas Cortefiel, Springfield, Pedro del Hierro, Ladies’secret y Fifty); Mango, que tenía dos tiendas en La Habana aunque solo queda una; e Inditex. El imperio textil español creado por Amancio Ortega incluye muchas marcas populares, entre las cuales la más reconocida es la unique, Zara.
El artículo destaca la “exitosa” presencia española en el turismo cubano a través de la gestión hotelera. Según datos del Icex (la agencia del gobierno español que promueve la inversión internacional), hay 100 contratos de administración hotelera en la Isla de los cuales 70 son con empresas españolas. Meliá e Iberostar, con 33 y 18 hoteles, se encuentran entre los que cuentan con mayor número, aunque la activación del Título III y IV de la ley Helms-Burton generó problemas legales para ambos, especialmente para el primero; las decisiones judiciales finales están pendientes.
Además, el Icex reveló que tres grupos españoles, Globalia, Atlantic Group Funding y La Playa Golf and Resort, están desarrollando proyectos inmobiliarios de gran envergadura asociados a campos de golf: El Salado (Artemisa), Punta Colorada (Pinar del Río) y La Altura. .
Los extranjeros podrán invertir en el comercio mayorista a través de empresas mixtas, contratos de asociación económica internacional, o mediante la creación de una filial en Cuba o una franquicia de propiedad 100% extranjera. En cambio, para el comercio minorista, la única modalidad será a través de una empresa mixta.
Esta medida pretende paliar la escasez de bienes en la Isla, que se ha agudizado en el último año, pero aunque los inversores tienen la mirada puesta en Cuba, las advertencias son las habituales y todo depende de la letra pequeña de las normas.
Traducido por: Silvia Suárez por traduciendo cuba
—–
Lea más de Cuba aquí en Havana Occasions