Las protestas se han intensificado en Cuba a medida que crece la furia por los apagones de energía e Web en la isla caribeña, dos semanas después de que se golpeado por el huracán Ian.
Las manifestaciones siguen a los disturbios civiles a principios de este mes y a las protestas a gran escala que estallaron el verano pasado a medida que crece la frustración con el gobernante Partido Comunista. Los residentes se reunieron en las calles el lunes por la noche, según los informes, para cantar sus demandas, gritando: “¡Libertad! ¡Libertad!”
El país entero se sumió en la oscuridad. por dias después de que fuera azotada por el huracán Ian el 27 de septiembre, con los residentes culpan al gobierno por el colapso de la infraestructura y acusando a los funcionarios de responder con demasiada lentitud para solucionarlo.
Algunas zonas siguen sin electricidad dos semanas después, con un comunicado de prensa publicado en el propio sitio net del gobierno cubano el lunes que revela que en la provincia de Pinar del Río solo “se ha restablecido el 38,5% del servicio eléctrico” mientras que la situación del suministro de agua se mantiene. “complejo.”
Más de 10.000 viviendas en la provincia fueron “derrumbes totales”, señaló un relato de una reunión oficial.

Yamil Lage/AFP vía Getty Photos
Algunos analistas notaron una caída en el uso de Web después de la tormenta, antes de que se cortara casi por completo dos días después, el 30 de septiembre. Antes de que se interrumpiera la conexión, se habían filtrado algunas noticias sobre las protestas.
La semana pasada, el monitor de Web NetBlocks.org publicó un gráfico que muestra la interrupción repentina, con el director Alp Toker diciendo: “Podemos confirmar el Apagón casi complete de web en Cuba. Creemos que es possible que el incidente tenga un impacto significativo en el libre flujo de información en medio de las protestas”.
Ahora parece que las manifestaciones no han terminado, con informes que han estallado nuevamente esta semana en el periódico en línea español CiberCuba. El sitio fue creado por expatriados cubanos en 2014 para informar sobre la isla, cuya propia prensa está fuertemente censurada, según Amnistía Internacional.
CiberCuba informa que los ciudadanos han salido a las calles a golpear ollas y sartenes, tocar la bocina de sus autos y corear consignas. Se han producido protestas en la capital La Habana, así como en Bejucal, Güines, Jaruco y San José de las Lajas, agregó el sitio.
CiberCuba citó a una mujer cubana no identificada, que ahora vive fuera del país pero en contacto con la gente de allí, diciendo que los cubanos “ya no quieren más promesas ni palabras vacías; quieren libertad… ya se han llevado Web; he Perdí el contacto con todos allí”. La protesta en Bejucal fue particularmente concurrida, dijo CiberCuba, informando que una gran multitud marchó por las calles gritando: “¡Libertad! ¡Libertad!”
semana de noticias se ha comunicado con el gobierno cubano para hacer comentarios.
Un artículo en el weblog independiente Havana Instances el domingo afirma que la mayoría de los cultivos del país han sido diezmados por el huracán, y la frustración se vuelve cada vez más hacia los funcionarios. Un agricultor fue citado diciendo: “Llevamos años tratando de que nos paguen por nuestros productos. El estado no paga bien y no paga a tiempo. Tuvimos que esperar hasta que un huracán pasó por esta zona y destruyó todo para que los altos funcionarios se reúnan con los guajiros [farm workers].”
No está claro si el presidente de Cuba, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, o el primer ministro Manuel Marrero Cruz han abordado el tema. Pero Humberto López, presentador de la televisión estatal cubana, alertó a los ciudadanos sobre las consecuencias de la “anarquía” en Cuba y agregó: “Aquí hay leyes, hay un código penal que es muy claro”.
En julio de 2021, Cuba vio su Las mayores protestas antigubernamentales en décadas. Miles salieron a las calles para exigir un cambio mientras se manifestaban contra la escasez de alimentos y los cortes de energía. El gobierno cubano culpó a las sanciones estadounidenses por los disturbios.
Estados Unidos sancionó a la nación isleña en 1962 cuando el presidente John F. Kennedy introdujo un embargo comercial en un intento por detener la expansión del comunismo. Las sanciones siguen siendo uno de los boicots más antiguos del mundo de un país por parte de otro.
El jueves, el Secretario de Estado de EE. antonio parpadeo se reunió con activistas de Cuba, así como de Nicaragua y Venezuela, llamándolos “defensores de derechos humanos, [who are] asegurándose, en la medida de sus posibilidades, de que las personas de sus países tengan voz a pesar de los gobiernos y regímenes que intentan silenciarlos”.
Un portavoz del Departamento de Estado dijo semana de noticias: “Exhortamos al gobierno a respetar el derecho del pueblo cubano a manifestarse sin represión ni detención y a permitir el uso irrestricto de web.
“Nos solidarizamos con el pueblo cubano que se expresa en protestas pacíficas… Seguiremos trabajando con nuestros socios en todo el mundo para demostrar nuestro apoyo colectivo a los derechos de todos los cubanos”.