RIP, Mikhail Gorbachev, un líder que habló, como él lo describió, “el lenguaje de la política práctica” y puso fin a la Guerra Fría — aunque, no en Cuba o Miami.
Pero, durante una period inspiradora de esperanza, fue el Hombre del Momento cuando las naciones del Bloque del Este aceptaron el llamado del líder soviético a un cambio dramático, adoptaron su doctrina reformista y fueron más allá, declarando su soberanía.
“Esta sociedad está madura para el cambio. Ha estado anhelándolo durante mucho tiempo”, escribió Gorbachov sobre la Unión Soviética en su bestseller estadounidense de 1987, “Perestroika”, un libro sin precedentes en el que explicaba su visión de una nueva Rusia y analizaba cómo el nuevo orden social de la superpotencia podría afectar al resto del mundo. el mundo.
Sus palabras, y las noticias de la caída de un régimen comunista tras otro, alimentaron nuestras almas cubanas exiliadas en Miami con aspiraciones renovadas —y en su momento realistas— de nuestro regreso a la patria.
Memorias de la glasnost y la perestroika
Su muerte el martes a los 91 evoca recuerdos de cuando la democracia parecía estar al alcance de Cuba y Miami se preparaba para el cambio. “Ya viene llegando”, se convirtió en afirmación e himno.
Se acerca nuestro día.
Los Estados Bálticos. territorios soviéticos. Satélites soviéticos: Checoslovaquia. Polonia. Hungría. Bulgaria. Rumania, todos libres del dominio soviético. Y, el 9 de noviembre de 1989, el Muro de Berlín se derrumbó, trozo a trozo, mientras los alemanes del este y del oeste se unían.
Seguramente, pensamos, Cuba sería la próxima.
Todos llamamos a lo que estaba sucediendo el “efecto dominó”. Cuba sería la última pieza.
Los levantamientos y el cambio de régimen casi de la noche a la mañana alimentaron nuestras fantasías más salvajes.
¿Correría el represivo Fidel Castro el mismo destino que el brutal dictador rumano Nicolae Ceaușescu, derrocado y ejecutado por un pelotón de fusilamiento el día de Navidad después de que un tribunal militar celebrara un juicio sumario y lo declarara culpable?
Los militares se habían vuelto contra Ceaușescu. Cuba tenía poderosas razones para hacer lo mismo.
El 13 de julio de 1989, Castro había Ejecutó a Arnaldo Ochoa —un héroe admirado de la guerra de Angola que, según los cubanos que lo conocieron, favorecía la reforma— después de montar un dudoso caso de contrabando de drogas en su contra. También fueron ejecutados tres altos funcionarios del Ministerio de las Fuerzas Armadas y del Ministerio del Inside (MININT).
Preparándose en Miami para el turno de Cuba
En Miami, una ciudad que se está acostumbrando a que los conflictos internacionales se conviertan en una historia native, Gorbachov glásnost y perestroika eran palabras familiares. Las mentes liberadas encendieron movimientos y, a pesar de la represión en Cuba, el desmantelamiento de la Unión Soviética inspiró a una nueva generación de luchadores por los derechos humanos como el difunto Oswaldo Payá.
Nos preparamos para la caída de Cuba.
En el Miami Herald y El Nuevo Herald, teníamos un “plan Cuba”, que incluía reservas en barcos listos para salir de Miami hacia Cuba a la primera señal de revuelta o cambio anunciado. Todos los periodistas tenían tareas. La editora de reportajes de El Nuevo tenía sus maletas empacadas en la puerta de su casa en Coral Gables, listas para volar en el primer avión a Cuba.
Pero las fichas de dominó que caían se detuvieron en el malecón de La Habana.
Ni siquiera la visita de Gorbachov a Cuba el 31 de marzo de 1989 convenció a Castro de abrazar la reforma.
Coincidentemente, ese día estaba en la Casa Blanca, sentado almorzando junto al presidente George HW Bush. le pregunté sobre sus expectativas para la visita de Gorbachov. Él no respondería.
Fotos de Cuba mostraban a un infeliz Fidel Castro saludando a Gorbachov en el aeropuerto de La Habana. En Miami leemos demasiado entre líneas. Gorbachov confirmó el fin de los subsidios soviéticos y el viaje free of charge de Cuba con la deuda.
Castro, sin embargo, mantendría su desgastado grito de batalla, “Socialismo o Muerte”, y cuando la falta de bienes y efectivo soviéticos condujo al llamado Período Especial y al malestar de la gente hambrienta, resolvió el problema permitiendo que prosiga el peligroso éxodo de los balseros.
Y aquí estamos, 33 años después, con Cuba en caída libre económica. Gente hambrienta, pobre, desesperanzada, demasiado asustada para luchar contra el aparato represivo de Miguel Díaz-Canel, en cambio corre el riesgo de morir en el mar, en una selva centroamericana o cruzando el Río Grande.
Otra generación está huyendo a los Estados Unidos en números récord.
Gorbachov podría haber cambiado a Cuba, y por poder, a Miami, para siempre, pero cuando la Unión Soviética se derrumbó, difícilmente pudo salvarse a sí mismo. Fue depuesto en un golpe mal organizado que finalmente abrió la puerta a Boris Yeltsin, quien visitó Miami y fue muy bien recibido.
¿Por qué, por qué Cuba no siguió al resto del bloque soviético?
“Cuba es una isla, lo que la hace más fácil de controlar por una dictadura autoritaria”, dijo la congresista jubilada Ileana-Ros Lehtinen, electa al Congreso ese año histórico de 1989. “Cuba tiene, y continúa teniendo, un sistema interno altamente desarrollado y opresor. aparato de seguridad, que se ve favorecido por su geografía insular aislada”.
Por otro lado, “Los países de Europa del Este en el Pacto de Varsovia siempre tuvieron movimientos de resistencia contra la imposición del comunismo por parte de las armas soviéticas”, dijo Ros-Lehtinen, quien presidió el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes entre 2011 y 2013.
“El comunismo en Cuba fue impuesto por los propios matones comunistas cubanos”, agregó. “Así que esto hace que sea más difícil evitar la detección de disidentes por parte del sistema de seguridad interno, especialmente cuando la pena capital espera a los detectados. En pocas palabras, la opresión comunista cubana es impuesta y dirigida por los cubanos”.
Un Gorbachov para Cuba
Y solo los cubanos dentro de la isla pueden cambiar la dinámica represiva que mantiene a Cuba atrapada mientras Europa del Este, una vez detrás de la Cortina de Hierro, ahora prospera.
Quizás la muerte física del último Castro, Raúl, de 91 años, provoque un cambio.
Quizás dentro de las fuerzas gobernantes dentro del gobierno —“peleando” desde las históricas protestas del 11 de julio del año pasado, como describió una fuente con conexiones dentro de Cuba— hay otro Gorbachov esperando el momento adecuado para articular su visión del Caribe. glásnost y perestroika.
___