Foto: Cortesía de BoxHeart Gallery
“Seducción de Shangó” de Jorge Hidalgo Pimentel, parte de Del Caimán: con ojos de piedra y agua en la Galería BoxHeart
El Caimán es un pariente del caimán, conocido por merodear por los ríos del Caribe de América Central y del Sur, su lomo acanalado corta el río. El nuevo Galería BoxHeart exposición colectiva, Del Caimán: con ojos de piedra y aguatoma su nombre de la temible criatura para explorar los nuevos e históricos legados del arte cubano.
Diez artistas nacidos en Cuba estarán representados en la exposición BoxHeart, ahora abierta hasta el 4 de noviembre. Del Caimánorganización dedicada a la exhibición del arte cubano, organizó el evento.
BoxHeart ha promovido la muestra como la primera exhibición de arte cubano de este tipo en Pittsburgh. Como se explica en un correo electrónico del Galería de Bloomfield desde hace mucho tiempo, Con ojos de piedra y agua se presentó inicialmente en la Universidad de La Habana, luego en la ciudad de Nueva York, y se promociona con obras de “los mejores artistas de Cuba”, incluidos Eliseo Valdés Erustes, Nadia García Porras, Juan Carlos Verdial y otros.
Rafael Migoyo, presidente de Del Caimán, figura como curador invitado de la exposición, aunque prefiere el término cocurador.
“Lo llamo cocuraduría porque no quiero atribuirme todo el mérito de las conversaciones que he tenido con los artistas”, cube Migoyo. “Quiero que los artistas decidan por sí mismos cuáles son las obras que realmente representan la experiencia de estar en Cuba”.
Hay motivos que uno puede sacar de la exposición, pero Migoyo cube que no se esforzó por proporcionar un significado sin salida. “No queríamos decir, el foco es el agua, los árboles, el baile, la música. No”, cube Migoyo, “somos una gran cultura. No somos solo todas esas pequeñas cosas”.
Destacan cinco retratos de Daniel Ortega Beltrán, uno de los artistas más jóvenes de la exposición. Las pinturas de Beltrán a menudo presentan figuras subhumanas cuyos cuerpos son amalgamas surrealistas de anatomía y objetos. En “Tremendous Alfa B2”, la cabeza de la figura se reemplaza por un frasco de medicina que lleva solemnemente la receta “Alfa 2b”, un medicamento que se usa para tratar el cáncer y la infección por virus.
La Feria de los Pájaros de Beltrán presenta una visión diferente. El título se traduce como “Feria de los Pájaros”, el nombre de un mercado al aire libre en Argentina. La pintura muestra una figura subsumida por instrumentos musicales alocados: su cintura cubierta por un acordeón, su espalda dominada por un tambor. Sin embargo, en lugar de una cabeza, hay una jaula de pájaros abierta, de la cual un pájaro tendido ha tomado vuelo. ¿Está su esperanza en la falta de cabeza?
Migoyo cube que quería que la exhibición se enfocara en todos los niveles de emoción, no solo en sus extremos terminales. “No es el principio ni el closing de una experiencia, sino la transición de ir del principio al closing”, cube Migoyo. “El trabajo por el que uno pasa: el sufrimiento, la alegría, el trabajo que hay que hacer para llegar a alguna parte”.
Un sentido de transición y movimiento recorre todas las obras, incluidas las representaciones de barcos y agua de Orlando Rodríguez Barea. Su serie de obras titulada Travesía, que significa “cruce”, representa estructuras similares a barcos con personas a escala reducida a su alrededor. En “Travesía N°7”, las personas evolucionan de peces a humanos, o viceversa.
“Una persona podría ingresar al lienzo y resolver el problema de ‘¿Cómo navego por esto?’ diferente al siguiente”, cube Migoyo. “Particularmente cuando todos tenemos diferentes destinos a los que queremos llegar”.
Foto: Cortesía de BoxHeart Gallery
“N°19” de Orlando Rodríguez Barea, parte de Del Caimán: con ojos de piedra y agua en la Galería BoxHeart
En el trabajo de Belkis Martín Mateo, el movimiento se ve un poco diferente: es un alejamiento del objeto representado. Mateo comienza con una fotografía de sus estudios geológicos y luego la manipula para iluminar una nueva realidad estructural. El resultado es una gama brillante de azul, la indicación de la tierra y la vegetación ahora es solo una pista.
También se exhiben obras de Evelio Toledo Quesada, Isolina Limonta Rodríguez y Juan Blanco Lozano.
Los artistas de la exhibición representan una variedad de experiencias cubanas, que Migoyo cube que fue importante para él cuando creó Del Caimán. Su padre period gerente de varios artistas populares en Cuba, ayudándolos a llevar su trabajo a galerías para exhibición. Pero una vez que la familia de Migoyo se mudó a Estados Unidos, las oportunidades de su padre se esfumaron. “Debido a la traducción, no poder hablar inglés, y la diferencia en la cultura, no pudo mantener ese trabajo apasionante”, cube Migoyo.
Migoyo creó Del Caimán como respuesta a esa experiencia, para lograr que los artistas cubanos fueran tomados en serio en el mundo. Sin embargo, las exposiciones internacionales presentan su propio conjunto de problemas, y Migoyo es consciente de la confusión cultural que puede surgir al exhibir arte cubano en un país extranjero.
“Hay muchas cosas que se pueden perder en la traducción”, cube Migoyo.
Al curar la exposición, Migoyo cube que se centró en la emoción detrás de las obras y en cómo el arte puede sonar actual en un entorno internacional al tiempo que conserva sus orígenes cubanos.
“Cuando vas a Cuba y estás parado en el Malecón, la famosa pasarela que corre paralela al puerto, y miras hacia afuera y escuchas el agua chocar contra la pared y sientes que el agua te golpea en la cara, eso puede suceder en todo el mundo, pero la forma en que te sientes en esa situación es única”, cube Migoyo.
Recorriendo la exposición, basta mirar a su alrededor para captar la diversidad de estilos que Migoyo ensalza en las obras de los artistas. Las representaciones celestiales de los océanos de Barea están equilibradas por artistas como Jorge Hidalgo Pimentel, quien trabaja con una alquimia de pintura, petróleo y gasolina para crear texturas ardientes que evocan los espíritus místicos que inspiran sus 60 años de trabajo como artista.
A pesar de las diferentes técnicas, Migoyo cube que buscó representar la ineludible persistencia de los artistas cubanos.
“Una de las cosas en las que nos enfocamos fue preguntarnos, ¿cuáles son estas emociones, cuáles son estos aspectos fundamentales de la cultura y la identidad cubana, que nos inspiran a levantarnos de las pistas y bailar?”. Cube Migoyo. “¿Cuáles son las cosas que nos hacen bailar toda la noche y reír y llorar y sufrir y seguir adelante incluso con el sufrimiento?”
Del Caimán: con ojos de piedra y agua. Continúa hasta el 4 de noviembre. BoxHeart Gallery. 4523 Avenida de la Libertad, Bloomfield. Libre. boxheartgallery.com