Otra noche de protesta cuba vivieron el miércolescuando residentes de varios repartos de Holguín, Matanzas, Mayabeque, Cienfuegos, Santiago de Cuba y La Habana salio a las calles a exigir el restablecimiento de la corriente electrica. En la mayoría de las manifestaciones se escucharon también reclamos de “¡Libertad!”.
“Los pobladores de Velasco, en la costa norte de Holguín, salieron a manifestarse enérgicamente en contra del régimen, al grito unánime de ‘¡libertad, libertad!'”, dijo un Radio Marti el medico Eduardo Cardet, residente del lugar y coordinador del opositor Movimiento Cristiano Liberación (MCL).
“Cada vez se sumaban más personas a la marcha pacífica. La protesta creció recorriendo la avenida principal, congregándose en el parque, y después siguió avanzando por la avenida hasta la Casa de la Cultura. Luego se hizo el recorrido inverso”, dijo Cardet sobre la situación en Velasco. “Allí participó masivamente el pueblo”, agregó.
El activista dijo que participaron muchos jóvenes y niños, y calificó lo que vio como “una fiesta de pueblo”.
“Nos sentimos muy muy contentos”, dijo, “ya la vez orgullosa de que nuestra gente ha salido a exigir, a reclamar derechos, sobre todo a reclamar libertad. Fue un grito unánime y definitivo de libertad. Libertad de cambio”, afirmó.
En redes sociales, varios usuarios, entre ellos las plataformas independientes inventario y CubaEspacioshan compartido movies de otras protestas durante la noche del miércoles.
es San Andrés, también en Holguín, los vecinos salieron a las calles con toques de cazuela y metales y también a gritos de “¡Libertad!”de acuerdo con el materials de Ismaray Bacallao publicado por inventario.
En Matanzas, los cubanos salieron a protestar en Playa Larga, Ciénaga de Zapatay es Santa Marta, cerca de Varadero. En esas localidades también se escucharon gritos de “¡Libertad!”, “¡Pongan la corriente, pinga!” y “¡Díaz-Canel, singao!”.
Yannis Estrada, cofundador de CubaEspacioscompartió imágenes de cacerolazos es Cienfuegos; alamarHabana del Este; La Salud, Quivicán, Mayabeque; en la Facultad 2 de Medicina de Santiago de Cuba y en el reparto Altamiraen la cabecera de la misma provincia.
Igualmente, la usuaria identificada en Twitter como Gitanita compartió otro cacerolazo en la margaritaSan Nicolás de Bari, Mayabeque.
Desde esa misma provincia, pero en Madruga, el sacerdote Kenny Fernández Delgado, quien lleva meses criticando la situacion de pobreza en el pais y la represion del routine al pueblo, denunció el miércoles que llevaban en el municipio dos días “a un ritmo de cuatro horas con corriente y otras nueve horas sin corriente”. Allí todavía no se han suscitado protestas por los apagonessin embargo, el padre denunció que ha sido blanco de sospecha que lo señalan como “incitador”.
“Tarde o temprano el pueblo se va a tirar para la calle, aun cuando yo les diga lo contrario, porque el pueblo le hace muchísimo más caso al padre hambre, al padre apagón y al padre no hay agua, que a mí. Yo no soy el provocador, ni el incitador. busquen en otro lado“, escribió.
Casi un centenario de protestas se han registrado en Cuba desde el pasado 29 de septiembrepese a la represión directa y las amenazas desde los medios de comunicación estatales de aplicar todo el rigor de las leyes contra quienes decidan exponer públicamente su malestar y pedir responsabilidades a las autoridades.
La plataforma Justicia 11J ha denunciado 26 detenciones por las manifestaciones hasta el 3 de octubre, pero en los últimos días se han producido otras que elevan la cifra. El viernes pasado el grupo condenó que algunas de estas personas bajo arresto fueron sometidos a procesos penales mediante procedimientos de “atestado directo”la versión expedita del juicio sumario.
Analistas consultados por DIARIO DE CUBA han considerado que las protestas sociales seguirán produciéndose en medio de un alto nivel de quiebre entre el pueblo y el gobierno en el plano de la legitimidad.
“Las protestas llegaron para quedarse, porque si después de un año particularmente represivo, la gente hace esto, y no solo por lo inmediato, no solo porque no tiene luz, creo que es importante entender que llegaron para quedarse. La gente ha aprendido a dejar de ser mera población y está empezando a ser ciudadanos“, extraño el politólogo Armando Chaguaceda.
“Las palabras de las protestas son doblemente significativas: demandar la solución de necesidades básicas demuestra que nos hemos convertido en actores racionales que mediamos y criticamos la gestión del Estado y del Gobierno a partir de su capacidad de gestión y solución. Al mismo tiempo, al exigir libertad y respeto a los derechos, estamos comportándonos como gente cívica y consciente de lo que nos distingue y separa del Gobierno. Este retorno de la protesta social cada vez más pacífica es un aprendizaje de ciudadanía en movimiento. Una garantía del futuro democrático“, estimó el historiador y opositor cubano Manuel Cuesta Morúa.