Presentado por GRAMMY.com, Dwelling Legends es una serie editorial que honra a los íconos de la música y celebra sus legados inimitables y su impacto continuo en la cultura. GRAMMY.com se reunió recientemente con Chucho Valdés, cuyo trabajo ha influido mucho en el jazz latino y afrocubano. le ha valido siete premios GRAMMY y cuatro Latin GRAMMY.
El pianista, director de orquesta, compositor y arreglista cubano Chucho Valdés parece tener una sonrisa permanente en su rostro. Sonríe cuando toca algo que le gusta en el piano, o cuando un compañero de banda lo sorprende con una nota o frase de buen gusto en el escenario. Sus cejas se levantan con diversión cuando comienza una expresiva pieza de piano, o cuando le hacen las preguntas que le gustan en una entrevista.
Valdés, quien cumple 81 años este mes, fundó el icónico grupo de jazz cubano Irakere, que contó con artistas como Arturo Sandoval y Paquito D’Rivera, en la década de 1970. Ha lanzado siete álbumes en el sello de jazz Blue Word. Su padre, Bebo, period pianista y director de la Membership Tropicana orquesta y la Orquesta Sabor de Cuba, y su hijo Chuchito también toca el piano.
Valdés y la Orquesta Yoruban han estado interpretando su última suite de cuatro partes, “La Creación”, en todo Estados Unidos, incluida la semana pasada en el Jazz de la ciudad de Nueva York en el Lincoln Heart.
Cuando GRAMMY.com se sentó a conversar por Zoom desde Miami sobre la nueva suite, usó su característico sombrero Kangol al revés y sonrió y se rió a menudo. Hablaba principalmente en español mientras su sobrino traducía, y ocasionalmente se interrumpía en inglés a mitad de las respuestas.
Su nueva suite de cuatro movimientos explora la historia de la creación según La Regla De Ocha, la religión de ascendencia yoruba típicamente llamada Santería. ¿Por qué fue importante para ti explorar la historia de la creación?
He estado estudiando las raíces de la historia yoruba durante mucho tiempo y su influencia en la gente del Caribe. En primer lugar, son mis raíces. Mi familia es de ascendencia yoruba, por lo que es parte de nuestra identidad. Quiero salvar la historia y los instrumentos y el idioma de nuestra cultura.
Su suite “Creation” incorpora elementos de la música ritual de la santería, la música de África occidental y el blues. ¿Por qué quisiste combinar esos tres elementos específicos?
La música africana y la música latina tiene mucho que ver con la música estadounidense. Toda la música estadounidense tiene una influencia africana, así que tomé todos los elementos de cómo se formó esta música a lo largo del tiempo, especialmente la percusión, las melodías y el canto. La música en el Caribe y América del Sur proviene de las mismas raíces, las raíces africanas.
¿De qué manera la santería es importante o significativa para ti?
yo soy un santero es mi religión En mi familia [there are ]muchos santeros, para que sepamos toda la historia y todo. Es una creencia en los dioses yoruba.
Todo el que le gusta la santería no es necesariamente un santero. Un Santero recibe a los santos, y hace una ceremonia para entrar. Principalmente te enseña que cuando eres una buena persona y ayudas a la gente, te regresa y te hace sentir feliz, y eso es lo que siento. .
¿En qué se diferencia esta nueva suite de sus trabajos anteriores?
Escribí una suite hace mucho tiempo llamada “La misa negra”, una misa yoruba. Es la historia de un ritual africano con canto y bata. [a double-headed drum] toca Todo santo tiene un toque bata. Es el instrumento que usas para comunicarte con los santos, y todos los toques son diferentes. Cada toque cuenta una historia.
“La Creación” explica cómo esa música se mezcló con la del Caribe y cómo evolucionó con la de Estados Unidos y el Blues. Entre “La misa negra” y “La creación” ha habido otras piezas, como una llamada “Juana 1600”, sobre el primer nombre que los españoles le dieron a Cuba y el año en que enviaron esclavos a Cuba. Es significativo porque ahí es donde encuentro mucho de dónde vengo y mi identidad.
Ha descrito la suite como “una atmósfera al estilo de Miles Davis‘ ‘Bitches Brew'”. ¿Cómo es eso? ¿Qué te inspira el álbum “Bitches Brew”?
Soy un gran admirador de Miles Davis. Tomé los elementos electrónicos de ese álbum y los puse en función de los ritmos africanos para ayudarlo a sonar contemporáneo. Esto solo sucede en la primera parte, luego viaja por diferentes caminos. Simplemente me gusta la sonoridad, el sonido que se logra. Me inspira a hacer fusión afrocubana.
Volvamos al principio por un minuto. Al crecer en Cuba en los años 40 y 50, ¿cómo fue tu vida? ¿Cuál fue tu primera exposición a la música?
Crecer en esa época en Cuba fue muy especial para mí porque mi papá period un ícono de la música y el jazz cubanos. Pude ver cuando period niño todas las estrellas musicales de esa época, de los EE. UU. y Cuba, como sara vaughan, Rey Nat ColeRoy Haines amigo ricoWoody Herman, Stan Getz, y muchos pianistas. Todo esto fue una gran influencia en mi vida.
¿Cuándo empezaste a tocar música? ¿Siempre fue el piano o también tocabas otros instrumentos?
Mi padre solía decir que cuando tenía 3 años, me sentaba al piano y comenzaba a tocar al azar. Yo period demasiado joven para recordar.
La primera vez que recuerdo tocar en vivo fue cuando tenía 9 años. Period un concierto de música clásica en un teatro. Toqué Mozart, Beethoven y la música de mi maestro en ese momento. Estaba muy nervioso esa primera vez. Ver a la gente en el público me asustó, pero jugué muy bien.
Mi padre period un muy buen pianista de jazz. Papá tocaba como los músicos de bebop. En la casa ponía música como Wynton Kelly, duque ellingtonBud Powell monje theloniousy glen miller.
Te convertiste en líder de una banda a principios de la década de 1960. ¿Cómo fueron para ti esas primeras sesiones de grabación?
Dirigí un trío al principio. Fue muy emocionante para mí porque realmente me gustó. Sentí las cosas de la forma en que las escuché en los discos.
Luego actualicé de un trío y agregué una sección de viento. Escribí todas las piezas y fue emocionante para mí escuchar lo que había escrito. Hasta el día de hoy, me encanta hacerlo, y lo sigo haciendo.
¿Qué te hizo diferente de otros directores de orquesta?
El estilo de música que estaba haciendo. Estaba haciendo una mezcla de afrocubano y bebop. period como un africano Mareado Gillespie. Dizzy fue un verdadero héroe para mí.
¿Cómo period tu relación con Dizzy?
Toqué con Dizzy en Cuba en 1977. Fue uno de los momentos más importantes de mi vida. Me sentí muy motivado por él. Fue muy inspirador. Fue uno de los creadores del lenguaje bebop, un auténtico pionero. Influyó en muchas generaciones, y para mí fue por su vocabulario musical.
¿Qué crees que distingue el vocabulario de la música cubana de otros tipos de música? ¿Qué hace que la música cubana sea genuinamente “cubana”?
La música cubana es muy rica en ritmos, y cualquiera de ellos puede adaptarse al jazz. La parte más importante de la música cubana es el ritmo. Se puede mezclar incluso con música sinfónica. Hay bandas sinfónicas que usan instrumentos de percusión cubanos, y mucho en el jazz. Lo que hizo Chano Pozo con Dizzy, sumó instrumentos afrocubanos a una large band, y ese fue el comienzo del jazz afrocubano.
Has ganado siete premios GRAMMY y cuatro Latin GRAMMY. ¿Cómo te hizo sentir ganar ese primer GRAMMY?
Cuando gané mi primer GRAMMY, sentí que estaba soñando. Me hizo sentir que tengo que seguir haciéndolo mejor que antes. Da miedo pensar que podrías dejar de ganar, así que trato de seguir haciendo buena música, especialmente cosas diferentes de lo que ya he hecho.
Aparte de esos prestigiosos premios, ¿cuál dirías que es otro de los logros musicales de los que más te enorgulleces hasta ahora?
Obtuve doctorados honorarios en música de Berklee. [College of Music] y universidades de la Columbia Británica en Canadá, y también en Cuba. Estos premios también son muy especiales para mí.
Pasas mucho tiempo enseñando música a músicos más jóvenes. ¿Cuál es tu estilo de enseñanza?
Me gusta enseñar una mezcla de jazz y música afrocubana, pero también una mezcla de música clásica y mostrar cómo se relaciona con la música cubana o el jazz. Me gusta explicar cómo se unen estas cosas. Fuera de la música también tengo un título de magisterio, lo que me ayudó mucho.
¿Cómo consigues que los jóvenes músicos encuentren su voz?
Soy muy extrovertida con mis alumnos. Estudio las personalidades de mis alumnos y les enseño de acuerdo a cómo son los alumnos como individuos. No todo el mundo es igual. Soy muy cariñosa, pero cuando tengo que ser muy seria, lo soy.
¿Recuerdas cuándo o cómo encontraste tu voz como pianista? ¿Cuál es el estilo o enfoque de Chucho Valdés?
Encontré mi voz cuando tenía 22 años. Antes de los 22, él tocaba más como mi papá que como yo. Pero comencé a encontrarme a mí mismo cuando comencé a escuchar a otros pianistas y a obtener más influencias más allá de las influencias de mi padre, como McCoy Tyner, Invoice Evans, Keith Jarrett, pollito coreay Herbie Hancock. Entonces comencé a buscar a Chucho.
La primera pieza que escribí cuando sentí que tocaba como Chucho fue “mambo influenciadoy hoy eso es un estándar.
¿Cómo describe su sonido?
Mi sonido es una mezcla de muchos elementos que convergen como uno solo. Es muy rítmico, muy poético y melódico. También puedo tocar el piano como si fuera una batería. Y puedo jugar con la belleza de Chopin o Invoice Evans. Chopin fue increíble.
De cara al futuro, ¿en qué piensas centrarte después de estas actuaciones en la suite “Creation”?
Me enfocaré en un proyecto afro sinfónico en el que he estado trabajando. será como [George] Gershwin mezclada con música africana. Estoy trabajando en eso ahora mismo. Tengo una pieza llamada Cuban Rhapsody, una gran pieza que escribí hace muchos años. Gershwin visitó Cuba muchas veces.
“Rhapsody in Blue” de Gershwin es el tema musical de United Airways, así que tal vez algún día su “Cuban Rhapsody” también sea un tema musical de una aerolínea.
¡Eso espero!
5 producciones esenciales de David Foster: Earth, Wind & Hearth, Chicago y más