Un estudio del Banco Mundial (BM) indica que para incentivar una mayor demanda de vuelos entre los países de Centroamérica, se podría promover que la tasa aeroportuaria que se paga por cada boleto se reduzca de US$50 a US$15 dólares.
Aerolíneas y autoridades económicas de la región buscan las condiciones para una nueva tasa aeroportuaria regional que reducirá el precio de los pasajes aéreos entre países centroamericanos hasta en US$55 dólares.
Un estudio del Banco Mundial (BM) indica que para incentivar una mayor demanda de vuelos, entre los países de Centroamérica, se podría promover que la tasa aeroportuaria que se paga por cada boleto se reduzca de US$50 a US$15 dólares, según explicó a EFE por una fuente de esa institución.
Actualmente, los pasajes entre destinos centroamericanos pueden costar entre US$250 y US$1,200 dólares.
Estos altos costos no permiten volar a medianas y pequeñas empresas, los turistas prefieren viajar a otros destinos como México o Estados Unidos, y el turismo europeo se limita a visitar un solo país centroamericano, según el Banco Mundial.
“Si reducen drásticamente los impuestos que rondan los US$ 50 dólares a US$ 15, se puede ofrecer un precio de US$ 55 dólares por segmento, que comparado con las tarifas tradicionales que están por encima de los US$ 250 dólares, sería una reducción importante en la región”. Enrique Beltranena, director basic de la aerolínea Volaris, dijo a Efe.
Beltranena aseguró que Volaris se propone aumentar los vuelos necesarios en las rutas regionales para compensar las cargas fiscales por la reducción de impuestos y están en conversaciones con las autoridades de El Salvador para que se aprueben reformas y se pueda poner en marcha el modelo pronto.
La iniciativa fue conocida por empresarios y ministros de economía de la región durante el evento “Facilitación del Comercio: la ruta de la reactivación”, organizado con el apoyo de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) y el Grupo del Banco Mundial, 10 de noviembre en la Ciudad de Antigua de Guatemala.
“Felicito a los gobiernos, al sector privado y a las entidades involucradas por los más recientes avances en la integración de las economías centroamericanas”, declaró durante el evento Carlos Felipe Jaramillo, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
“No se trata solo de turismo, si abaratamos costos podemos aumentar las exportaciones”, dijo a Efe Viviana Martín, directora de relaciones gubernamentales de la aerolínea Avianca.
“La reducción de impuestos se compensa con el aumento de nuestras operaciones y las medianas empresas podrán dinamizar su comercio”, agregó Martín, quien ha analizado que este promedio de largo plazo podría incentivar a los gobiernos centroamericanos a invertir en infraestructura de sus aeropuertos y aduanas.
Autoridades del Banco Mundial han estado en conversaciones con las autoridades económicas de la región para exponer la funcionalidad del modelo.
Por su parte, el ministro de Economía de Guatemala, Hanio Rosales, calificó la propuesta de reducción de tarifas como “favorable en términos económicos”.
“La iniciativa debe ser analizada por el Instituto Guatemalteco de Turismo, Aeronáutica Civil y la Superintendencia de Administración Tributaria, y si hay que cambiar la normativa, sería hora de que el Congreso la apruebe”, dijo a Efe el ministro Rosales.
Actualmente, los cargos e impuestos promedio para vuelos internacionales en la región son un 10% más altos que el resto de los países de América Latina.
Tanto el Banco Mundial como las aerolíneas señalan que las nuevas dinámicas migratorias en la región abren un espacio para dinamizar el modelo de comercio aéreo punto a punto.
“La iniciativa de reducción de la tasa aeroportuaria es importante para el comercio regional y el apoyo político no es una opción, es un requisito y mi impresión es que hay mucha interacción positiva entre las autoridades y la empresa privada”, dijo a Efe el secretario basic Francisco Lima. de Sieca.
Se espera que esta iniciativa pueda implementarse en los próximos meses en El Salvador y Costa Rica, países donde hay conversaciones avanzadas, explicó a Efe una fuente empresarial del BM. (https://qcostarica.com/los-vuelos-entre-centroamerica-podrian-ser-tan-bajos-como-us55/)