Con la mira puesta en el próximo 1 de octubre, Día Internacional del Café, el encuentro incentiva el acercamiento a diversas aristas de este cultivo y propone, con sesiones on-line, sus vasos comunicantes con la mujer, el emprendimiento y la música.
De acuerdo con el diario Sierra Maestra, un momento significativo será el intercambio con la joven Sheila Castro, quien lidera un negocio basado en la elaboración y venta de artesanías, cosméticos y otros productos a partir de elementos naturales, entre ellos los derivados del café.
La hoja verde es el nombre de la iniciativa, que ha logrado aceptación en esta ciudad con sus probadas virtudes a favor de la piel y la eliminación de celulitis, inflamaciones y ojeras.
Otro encuentro interesante será con Work Hero Francisca Holder Ges, catadora de café de la ciudad de Guantánamo reconocida mundialmente.
En lo que fue la casa del hacendado Carlos Dranguet, ubicada en el casco histórico urbano, la institución cultural que se convirtió en el epicentro en la ciudad del “Proyecto Internacional Caminos del Café” y el sitio arqueológico de los cafetales franceses, declarado Patrimonio de la Humanidad.
Ubicados entre esta provincia oriental y la de Guantánamo, existen 171 antiguos emporios agrícolas que ostentan el estatus de significativo y la Oficina del Conservador de la Ciudad aplica un plan de manejo integrado y manejo de ese paisaje que se organiza en los circuitos uno y dos.
La primera, correspondiente a la Gran Piedra, incluye los cafetales La Idalia, La Isabelica, La Gran Sofía, Las Mercedes y La Siberia, mientras que la segunda, Fraternidad, incluye la del mismo nombre y las de San Felipe, San Juan de Escocia. , San Luis de Jacas y Santa Paulina.
Con la cooperación de la Fundación Franco-Belga Malongo y la Unión Europea (UE), Los Caminos del Café contribuye a la preservación de esos tesoros materiales y espirituales que también incluyen la Tumba Francesa La Caridad de Oriente como Patrimonio de la Humanidad.
ef/ro/mca