La política exterior merciless y represiva de los Estados Unidos fue brutalmente resaltado la semana pasada cuando el Asamblea normal UN exigió a los Estados Unidos que pusiera fin a un embargo económico de 60 años sobre Cuba.
El voto casi unánime de la Asamblea de la ONU, por un 30el año consecutivo, envió un fuerte mensaje a EE.UU. para que ponga fin a su política exterior tóxica hacia Cuba. La votación del jueves fue 185-2, con solo EE. UU. y el estado de apartheid de Israel votando en contra de las propuestas, como period de esperar, Ucrania y Brasil se abstuvieron.
Proporcionó más pruebas de que Estados Unidos castiga a las naciones que han disentido o se han negado a aceptar su política exterior de matón. No contento con empujar a la OTAN a Ucrania para agitar las tensiones con Rusia y aumentar la agresión hacia Porcelana la A NOSOTROS continúa castigando petulantemente a Cuba por no aceptar a un líder de gobierno títere hace más de 60 años.
El embargo fue introducido por primera vez por el presidente John F. Kennedy quien, de acuerdo a su amigo e historiador Arthur M. Schlesinger Jr. quería desatar “los terrores de la Tierra” en Cuba tras el éxito de Fidel Castro en aplastar una dictadura respaldada por Estados Unidos, informó Consortium Information.
Code Pink, una organización no gubernamental dirigida por mujeres que trabajan para poner fin a las guerras y ocupaciones financiadas por Estados Unidos, la paz, la justicia social y desafiar el militarismo a nivel mundial, pidió al presidente Joe Biden que ponga fin al bloqueo represivo de siete décadas.
La cofundadora de Code Pink, Medea Benjamin, dijo…
“La administración Biden habla de la necesidad de un orden internacional basado en reglas. El voto de la ONU muestra claramente que la comunidad mundial está pidiendo a los Estados Unidos que levanten su brutal embargo contra Cuba”.
Benjamin dijo que Biden “debería respetar la opinión mundial” y volver a la “política de normalización de las relaciones con Cuba” del expresidente Barack Obama.
Manolo De Los Santos, copresidente ejecutivo del Foro de los Pueblos, también criticó las sanciones de Estados Unidos contra Cuba.
“¿Cómo sería Cuba hoy, si el bloqueo no impidiera su desarrollo?
“Es imposible cuantificar el dolor que generan los cortes de luz, las largas colas para comprar alimentos, las trabas a los proyectos de vida de las familias, en specific de los jóvenes. ¡Cuba tiene derecho a vivir!”.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, reveló que más del 80 % del pueblo cubano nació bajo las sanciones represivas de Estados Unidos en lo que calificó como un “acto deliberado de guerra económica” comparable a “una pandemia permanente, un huracán constante”.
Parrilla dio a conocer que el expresidente Donald Trump revocó la mayor parte de las políticas de Obama reformas “Infligir deliberadamente el mayor daño posible a las familias cubanas.
“La precise administración estadounidense no tiene una política propia hacia Cuba. Actúa por inercia y continúa la política inhumana de máxima presión instituida durante la presidencia de Donald Trump”.
Rodríguez dijo que el embargo le había costado a Cuba más de 6.300 millones de dólares durante los primeros 14 meses de la administración Biden.
En 2018 una comisión de la ONU estimado el costo whole para la economía cubana de los 60 años de bloqueo fue de al menos 130 mil millones de dólares.
Code Pink realizó mítines contra el embargo, con protestas a #LetCubaLive en Nueva York, Los Ángeles, Chicago y Washington durante la semana pasada.
Los activistas por la paz tienen tres demandas: el fin del bloqueo estadounidense, el levantamiento de todas las restricciones económicas y de viaje a Cuba, y la eliminación de Cuba de la lista estadounidense de estados patrocinadores del terrorismo.
Las sucesivas administraciones estadounidenses respaldaron una campaña de décadas de exiliar el terrorismo contra Cuba, intento de subversión, intentos fallidos de asesinato, guerra economica y operaciones encubiertas largo y pequeña en una infructuosa política de cambio de régimen.