
La banda Hacía la Victoria, español para “Onward to Victory”, después de un ensayo en Santiago, Chile, el 31 de agosto. Todos los músicos de la banda sufrieron heridas graves en los ojos durante los enfrentamientos con la policía que usó gases lacrimógenos y escopetas contra los anti- manifestantes del gobierno en 2019. De izquierda a derecha: Camilo Galvez, Vicente Pascal, Sergio Concha, Gustavo Gatica, Cesar Galloso, Andrés López, Miles Camus.
Paz Olivares Droguett para NPR
ocultar título
alternar título
Paz Olivares Droguett para NPR

La banda Hacía la Victoria, español para “Onward to Victory”, después de un ensayo en Santiago, Chile, el 31 de agosto. Todos los músicos de la banda sufrieron heridas graves en los ojos durante los enfrentamientos con la policía que usó gases lacrimógenos y escopetas contra los anti- manifestantes del gobierno en 2019. De izquierda a derecha: Camilo Galvez, Vicente Pascal, Sergio Concha, Gustavo Gatica, Cesar Galloso, Andrés López, Miles Camus.
Paz Olivares Droguett para NPR
SANTIAGO, Chile — En un estudio de grabación en el centro de Santiago, los músicos tocan guitarras y ajustan la batería mientras se preparan para una jam session que es en parte ensayo, en parte terapia.
Los 10 miembros de la banda, llamada Hacía la Victoria, en español para “Onward to Victory”, sufrieron graves lesiones en los ojos durante los enfrentamientos con la policía que utilizó gases lacrimógenos y escopetas contra los manifestantes antigubernamentales en 2019.
Las letras de la banda se centran en la brutalidad policial, así como en el dolor, la confusión y la frustración de los músicos por lo que les sucedió. En una canción, “Asi fue‘, o ‘Eso fue lo que pasó’, recuerda el guitarrista Sergio Concha el día que estallaron las manifestaciones, cuando fue alcanzado en el ojo izquierdo con un perdigón de escopeta mientras participaba en las protestas.
Mientras toca la canción, cube: “Es como volver a ese momento, cuando todo Santiago estaba en llamas, cuando había barricadas en las calles, cuando los manifestantes enmascarados peleaban con la policía, y cuando estaba en el hospital con mi parche en el ojo”.

Sergio Concha, también conocido como Totó, ensaya en Santiago el 31 de agosto.
Paz Olivares Droguett para NPR
ocultar título
alternar título
Paz Olivares Droguett para NPR

Sergio Concha, también conocido como Totó, ensaya en Santiago el 31 de agosto.
Paz Olivares Droguett para NPR
Durante cinco meses de manifestaciones, unas 30 personas fueron asesinadas mientras más de 450 manifestantes quedaron parcialmente ciegos cuando fueron golpeados en la cara con perdigones o botes de fuel lacrimógeno disparados por la policía para controlar a la multitud, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile.
cesar muñoz, investigador principal en América del Sur para Human Rights Watch, cube que la policía carecía de capacitación en management de multitudes. Sus cartuchos de escopeta generalmente contenían steel en lugar de perdigones de goma menos dañinos. Y en lugar de disparar desde una distancia más segura y apuntar hacia las extremidades inferiores de los manifestantes, cube, los agentes a menudo disparaban sus escopetas directamente hacia ellos desde corta distancia.
“Fue un poco impactante para mí”, le cube Muñoz a NPR.

Izquierda: Manifestantes durante el quinto día de protestas contra el alza en los precios de los boletos del metro en Valparaíso, Chile, el 22 de octubre de 2019. Las manifestaciones contra los precios de los boletos del metro estallaron en violencia el 18 de octubre, desencadenando protestas cada vez más amplias por el costo de vida y las condiciones sociales. desigualdad. Derecha: Un policía antidisturbios dispara a los manifestantes durante las protestas en Valparaíso el 20 de octubre de 2019.
Javier Torres/AFP vía Getty Photographs
ocultar título
alternar título
Javier Torres/AFP vía Getty Photographs
Mientras tanto, las víctimas de lesiones oculares se convirtieron en símbolos de alto perfil del movimiento de protesta, que se desencadenó por un aumento en las tarifas del metro, pero se amplió para incluir llamados a viviendas, atención médica y educación más asequibles y un mejor acceso a trabajos decentes y pensiones. Una de las víctimas, Fabiola Campillai — que perdió la vista de forma permanente en ambos ojos después de ser golpeado en la cara con un bote de fuel lacrimógeno — fue elegido para el Senado de Chile el año pasado.
Pero en lugar de denunciar la brutalidad policial, algunos chilenos calificaron a los manifestantes heridos de “alborotadores” que recibieron su merecido, cube diego leppezquien recibió un impacto en el rostro con una bomba lacrimógena que le fracturó la nariz y le dejó ciego el ojo derecho.

Diego Leppez en el trabajo en una tienda de mejoras para el hogar en Santiago el 30 de agosto. Leppez perdió la visión en su ojo derecho después de que la policía lo golpeara con un bote de fuel lacrimógeno durante una protesta. Manifestar por un Chile mejor “se convirtió en un sacrificio muy grande”, cube.
Paz Olivares Droguett para NPR
ocultar título
alternar título
Paz Olivares Droguett para NPR

Diego Leppez en el trabajo en una tienda de mejoras para el hogar en Santiago el 30 de agosto. Leppez perdió la visión en su ojo derecho después de que la policía lo golpeara con un bote de fuel lacrimógeno durante una protesta. Manifestar por un Chile mejor “se convirtió en un sacrificio muy grande”, cube.
Paz Olivares Droguett para NPR
Los sobrevivientes de lesiones oculares son fácilmente identificables porque es difícil ocultar sus lesiones. Algunos usan parches negros en los ojos o, como en el caso del senador Campillai, su apariencia está alterada.
Leppez cube que lo han abucheado en el supermercado y en las calles de Santiago y ha sido tratado por depresión. Manifestar por un Chile mejor “se convirtió en un sacrificio muy grande”, cube. “En mi caso, me costó un ojo”.
Los integrantes de Hacía la Victoria han encontrado un camino de recuperación a través de la música.
La thought de la banda surgió durante las reuniones de Zoom entre víctimas de lesiones oculares durante la pandemia de COVID-19. Varios eran músicos y una vez que terminó la cuarentena, comenzaron a tocar juntos.

Integrantes de la banda Hacía la Victoria ensayan en Santiago el 31 de agosto. De izquierda a derecha: Cesar Galloso, Andrés López, Miles Camus, Sergio Concha, Vicente Pascal.
Paz Olivares Droguett para NPR
ocultar título
alternar título
Paz Olivares Droguett para NPR

Integrantes de la banda Hacía la Victoria ensayan en Santiago el 31 de agosto. De izquierda a derecha: Cesar Galloso, Andrés López, Miles Camus, Sergio Concha, Vicente Pascal.
Paz Olivares Droguett para NPR
La base rítmica y emocional de la banda es Gustavo Gatica, de 23 años. Estudiaba psicología en una universidad de Santiago cuando estallaron las protestas. Él se sumó, pero durante una de las marchas, Gatica fue golpeado en la cara con perdigones, dejándolo totalmente ciego.
Para sacar sus propias frustraciones, Gatica se dedicó a tocar la batería y luego se unió a Hacía la Victoria. Recordando que otro manifestante que sufrió una lesión en el ojo se quitó la vida el año pasado, Gatica cube: “Es muy importante tener un círculo de apoyo”.

Gustavo Gatica ensaya en Santiago el 31 de agosto. Period estudiante de psicología en una universidad santiaguera cuando en una protesta recibió un impacto de perdigones en el rostro, dejándolo totalmente ciego.
Paz Olivares Droguett para NPR
ocultar título
alternar título
Paz Olivares Droguett para NPR

Gustavo Gatica ensaya en Santiago el 31 de agosto. Period estudiante de psicología en una universidad santiaguera cuando en una protesta recibió un impacto de perdigones en el rostro, dejándolo totalmente ciego.
Paz Olivares Droguett para NPR
Andrés López, cineasta y uno de los vocalistas de la banda, siente lo mismo. Con la mayoría de la gente, le resulta incómodo hablar sobre el perdigón que lo dejó ciego del ojo derecho. Pero con sus compañeros de banda, puede abrirse.
“Con estos muchachos es muy fácil”, cube López durante un receso del ensayo.

Andrés López ensaya en Santiago el 31 de agosto.
Paz Olivares Droguett para NPR
ocultar título
alternar título
Paz Olivares Droguett para NPR

Andrés López ensaya en Santiago el 31 de agosto.
Paz Olivares Droguett para NPR
El cantautor y vocalista César Galloso agrega: “Ha habido muchos altibajos, psychological y físicamente. Pero este proyecto musical ha ayudado mucho. Nos entendemos porque todos pasamos por lo mismo”.

César Galloso, segundo desde la derecha, ensaya en Santiago el 31 de agosto.
Paz Olivares Droguett para NPR
ocultar título
alternar título
Paz Olivares Droguett para NPR

César Galloso, segundo desde la derecha, ensaya en Santiago el 31 de agosto.
Paz Olivares Droguett para NPR
La banda toca una mezcla de géneros, desde hip hop hasta reggae y heavy steel. A medida que gana más atención, Hacía la Victoria ha estado tocando en público casi todas las semanas y ha grabado varias canciones.
Pero sus miembros están más orgullosos del hecho de que sus protestas ayudaron a cambiar Chile.
Por un lado, el país ahora tiene un gobierno de izquierda encabezado por el presidente Gabriel Boric, un exlíder estudiantil que está tratando de abordar algunas de las demandas de los manifestantes.
“Ese es un primer paso importante”, cube Gatica, el baterista.
Pero también ha habido decepciones. El 4 de septiembre, un nuevo proyecto de constitución progresista, fuertemente apoyado por el movimiento de protesta, fue abrumadoramente aprobado. rechazado por los votantes chilenos.
Por eso, a pesar de sus heridas, Gatica y los demás miembros de la banda insisten en que permanecerán activos, tanto en el escenario como en las calles.