Representantes de la Patrulla Fronteriza de Cuba y Estados Unidos Servicio de Guardacostas realizó una reunión técnica los días 8 y 9 de septiembre en La Habana.
El encuentro tuvo como objetivo “intercambiar formas de incrementar la cooperación operativa entre ambos servicios en materia de enfrentamiento al tráfico ilícito de migrantes, las salidas ilegales y el tráfico ilícito de drogas, así como las operaciones de búsqueda y salvamento marítimo”, según una nota del Ministerio del Inside de Cuba (MININT).
La información oficial, que no brinda mayores detalles de lo tratado, afirma que el intercambio “se desarrolló en un ambiente respetuoso y profesional”, y que durante el mismo “las delegaciones de ambos países destacaron la utilidad de estos encuentros y acordaron la importancia de avanzar en la cooperación en esta materia”.
Además, señala que “ambas partes acordaron continuar con estas reuniones técnicas en el futuro”.
Efectuaron encuentro técnico Tropas Guardafronteras de #Cuba y Servicio de Guardacostas de EEUU los días 8 y 9 en La Habana, con el objetivo de incrementar la cooperación operacional en enfrentamiento al tráfico ilícito de migrantes, de drogas y las salidas ilegales del país. pic.twitter.com/UaWzHEDEyG
— MININT_CUBA (@minint_cuba) 9 de septiembre de 2022
Este tipo de intercambio se basa en los acuerdos existentes entre ambos países, en concreto los relacionados con temas migratorios y de lucha contra el narcotráfico y el tráfico de personas, áreas en las que se ha mantenido la cooperación bilateral a pesar del revés en las relaciones tras la llegada a la Casa Blanca. del expresidente Donald Trump.
Bajo estos acuerdos, la Guardia Costera de los Estados Unidos devuelve sistemáticamente a Cuba a los migrantes irregulares rescatados en el mar en su intento de llegar a los Estados Unidos.
Precisamente, otra nota del MININT informó la repatriación días atrás de 163 balseros a la isla, entre ellos 23 mujeres y tres menores de edad, “como resultado de un grupo de salidas ilegales por la frontera marítima”.
La información oficial precisa que los migrantes fueron devueltos por el puerto de Orozco, en Bahía Honda, provincia de Artemisa, y que se trata del operativo número 74 de este tipo que se realiza este año en conjunto con Estados Unidos.
Según el MININT, 4.162 personas ya han sido devueltas por este medio en 2022.
Según esa entidad, se trata en su mayoría de “personas sin ningún conocimiento marítimo”, quienes “sin darse cuenta de que ponen en peligro su vida y, en algunos casos, incluso la de sus hijos, se lanzan al mar en embarcaciones sin las condiciones mínimas para la navegación”. ”
Días atrás, la prensa estatal cubana había informado sobre operativos de retorno de migrantes cubanos por parte de Estados Unidos, México y Bahamas.
Según cálculos oficiales, el whole de cubanos retornados desde estos tres países asciende a 6.008 desde enero a la fecha en diversas operaciones aéreas y marítimas, sin contar el nuevo grupo de 163, informó la agencia EFE.
Guardacostas de EE.UU. repatria a 90 inmigrantes cubanos irregulares
La Guardia Costera ha detenido a cerca de 4.500 cubanos en las costas de Florida, desde el 1 de octubre de 2021, cuando comenzó el precise año fiscal, hasta la fecha, según la agencia española de noticias, según la cual el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP) ha registrado, a su vez, la cifra de 177.848 migrantes cubanos que han arribado a ese territorio.
La cifra supera el mayor éxodo de cubanos hasta el momento, en 1980, cuando 125.000 personas partieron por el puerto del Mariel en apenas siete meses, agregó EFE.
La Habana apunta a la Ley de Ajuste Cubano como motivo para que los ciudadanos de la isla intenten llegar a suelo estadounidense de forma irregular por tierra o mar. Esta regulación permite el acceso a la residencia permanente en Estados Unidos a los cubanos que permanezcan al menos un año en su territorio.
A esto hay que añadir la grave disaster economica que vive el paisagudizada por la pandemia de la COVID-19, las sanciones estadounidenses y las dificultades e ineficiencias internas, lo que motiva a muchas personas a salir de Cuba y emprender el camino de la emigración irregular en busca de mejores condiciones de vida.