La izquierda en Chile, que venía ganando terreno tras generar protestas y caos desde 2019, sufrió una dura derrota tras el triunfo del Rechazo en el Plebiscito Constitucional celebrado en esa nación este domingo 4 de septiembre, que además fue la votación más participativa en la historia de ese país.
Con más del 61 por ciento de los votos, el Rechazo se impuso sobre el Apruebo y de esta manera la mayoría del pueblo chileno le dijo que NO a una propuesta constitucional que había sido dominada por sectores de la extrema izquierda en ese país durante lo que se llamó la “Convención Constitucional”, proceso en el cual los constituyentes elegidos a través del voto discutieron los artículos que llevaría la nueva Carta Magna que se propuso.
En Chile celebran el rechazo a la constitución socialista:pic.twitter.com/1LACw4Pgol
— Emmanuel Rincón (@EmmaRincon) September 5, 2022
Con el 98 por ciento de las mesas escrutadas, el Rechazo tuvo 7.768.020 de votos que representan el 61,90 por ciento mientras que el Apruebo obtuvo 4.780.706 representando el 38, 70 por ciento.
El fracaso del proyecto comunista y revolucionario en Chile es rotundo, contundente y trágico.
En consecuencia, el triunfo de la libertad fue rotundo.
Más de 20 puntos de diferencia. Más de dos millones de personas repudiaron revolución comunista que pretendía destruir Chile. pic.twitter.com/XGfsCglCsd
— Orlando Avendaño (@OrlvndoA) September 5, 2022
Este resultado representa un duro revés para el presidente izquierdista Gabriel Boric, quien prácticamente dejó de gobernar durante sus primeros 6 meses de gobierno, para convertirse en el jefe de campaña del Apruebo.
https://t.co/Z1y7owztbI pic.twitter.com/20CXH5Gkts
— Servicio Electoral (@ServelChile) September 5, 2022
Asimismo, se demostró que la propuesta constitucional que hicieron los sectores de la izquierda extrema en Chile desde el odio y el resentimiento fue un whole y rotundo fracaso, ya que no resolvía ningún problema de fondo en esa nación, sino que más bien generaba más división y desigualdad en la sociedad.
RECOMENDADO: Otaola augura la “destrucción de un gran país” tras victoria de la izquierda en Chile (+ VIDEO)
FELICITACIONES CHILE…!!!
El pueblo chileno ha logrado evitar que avance en su País las concepts socialistas al rechazar ese panfleto liberticida que tenía patina de una nueva Constitución.
Ganó la vida, la libertad y la propiedad privada.
Hoy ganaron los chilenos de bien.
VLLC !!!— Javier Milei (@JMilei) September 5, 2022
Ni en la peor de las pesadillas de la izquierda latinoamericana se esperaban una derrota tan amplia en Chile, son casi 20 puntos de diferencia en las proyecciones finales. Es un golpe durísimo.
— Agustín Antonetti (@agusantonetti) September 4, 2022
Caos antes del Plebiscito para una nueva Constitución en Chile
Es importante recordar que en Chile se han vivido una serie de hechos desde el 2019 que llevaron a que este domingo se hiciese un Plebiscito para decidir la aplicación de una nueva Constitución.
Todo empezó con las protestas violentas de octubre de 2019 las que denominaron como “estallido social” presuntamente por el aumento del costo del transporte público. No obstante, se fue demostrando que la izquierda con apoyo de regímenes como el cubano y el venezolano impulsó el caos y la violencia que derivó en destrucción y saqueos en la capital chilena para desestabilizar a la nación que venía en crecimiento.
Chile es una gran nación y después de esta noche, un pais más libre y con más esperanza.#VamosARecuperarChile 🇨🇱 pic.twitter.com/973TFrf7Ch
— José Antonio Kast Rist 🇨🇱 (@joseantoniokast) September 4, 2022
En medio de la revuelta violenta, la izquierda impulsó el manipulado mensaje de que “hay que borrar la Constitución de Pinochet”, tomando en cuenta que el precise texto constitucional en Chile fue aprobado en 1980 durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. No obstante, desde entonces se le han hecho más de 60 reformas a ese texto, por lo que ya no guarda la esencia del régimen militar.
Ante esta situación y la presión de los grupos violentos, el presidente de entonces en Chile, Sebastián Piñera convocó a realizar un plebiscito de entrada para que los chilenos decidieran si quería o no cambiar su carta magna, que derivó en una arrolladora victoria del Sí en 2020.
Luego en 2021, el izquierdista Boric ganó la segunda vuelta de las presidenciales en diciembre, asumiendo en 2022 y desde entonces se convirtió en la imagen principal del Apruebo.
Posteriormente, se eligieron a los integrantes de la llamada “Convención Constitucional” que se encargaría de redactar el nuevo texto constitucional, los cuales fueron en su mayoría de la extrema izquierda.
TE PUEDE INTERESAR: Reiteran injerencia del régimen cubano en las protestas en Chile
Hasta llegar a este plebiscito en Chile en 2022 en el que la izquierda salió derrotada, y además dejó en evidencia que las protestas del 2019 fueron antidemocráticas y solo buscaron sembrar el caos y acabar con la estabilidad de una nación que ha sido de las más prósperas en los últimos tiempos en Latinoamérica.
No hay duda que este resultado, además representa una victoria para la democracia en la región que se ha visto azotada en los últimos tiempos por los mensajes manipulados de la extrema izquierda apoyada por el régimen de La Habana.
LEE TAMBIÉN: “Chile sería Cuba de no ser por Pinochet”: Bolsonaro a Bachelet
Redacción Cubanos por el Mundo