El proceso de reducir la factura de importación de alimentos de la región en un 25 % para 2025 y los consumidores verán el impacto de esa reducción será gradual, cube la primera ministra Mia Mottley.
Al señalar que la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en los esfuerzos de los líderes de la Comunidad del Caribe (CARICOM) para lograr el objetivo, dijo que llevaría tiempo llevar la producción agrícola regional a escala.
Mottley hizo los comentarios el martes en respuesta a una pregunta planteada por Barbados TODAY luego de una conferencia de prensa celebrada en el Centro Lloyd Erskine Sandiford durante la Octava Cumbre CARICOM-Cuba que se desarrolla aquí.
El Primer Ministro dijo que la Iniciativa 25 para 2025 vería una caída de precios en las frutas y verduras producidas regionalmente y luego en los productos agrícolas y carnes producidos regionalmente.
“Estamos tratando de hacerlo durante un período de tiempo. Verá algunas reducciones en términos de esas verduras y frutas que de otro modo no podríamos obtener aquí y ahí es donde estamos tratando de abrir la producción en nuestras importaciones de Guyana, importaciones del norte de Brasil. [and so on]; eso es un trabajo en progreso ahora”, dijo.
“Pero los problemas más profundos, por ejemplo, en términos de poder reducir el precio del maíz y el precio de los insumos para la producción avícola y porcina, requerirán que adoptemos un enfoque más prolongado. ¿La razón por la cual? Se necesita [a] largo [time] para poder llevar esa escala de producción y no va a suceder de la noche a la mañana. Guyana, por ejemplo, se fijó la meta de que para 2025 tendrá suficiente producción de maíz y soja para poder atender todas sus necesidades internas de crianza de ganado, pero también para poder contribuir con las necesidades de la región.
“En nuestro caso, nos han escuchado hablar sobre la Terminal de Alimentos Barbados-Guyana. Ahora estamos en la etapa en la que se están revisando los planes comerciales y, por lo tanto, esperamos que en 2023 podamos ver el inicio de la construcción y poder ayudar a facilitar”, agregó Mottley.
Dijo que el acuerdo comercial mejorado daría como resultado precios más bajos de los alimentos para los barbadenses.
“¿Por qué es importante? Porque también necesitamos el equipo para tener el nivel de procesamiento agrícola, y vieron lo que hicimos con la apertura del Centro Internacional de Alimentos la semana pasada. Para que los barbadenses no solo se vean obligados a acceder a productos importados en función de nuestra pequeña población, sino que, debido a que podemos involucrarnos en el procesamiento agrícola, estamos en condiciones de garantizar que haya más disponible para el país y, por lo tanto, el los precios pueden caer de una manera sensata y realista”, dijo el Primer Ministro.
Reiteró que el aumento de la producción agrícola se daría por etapas.
“Este es un trabajo en progreso y hay que recordar que la mayoría de los países no tenían la estructura de producción para satisfacer la necesidad nacional. Es irónico que estemos hablando de esto porque 25 por 25 en realidad comenzó en este edificio. . . en septiembre-octubre de 2018 cuando Barbados lo puso sobre la mesa en una reunión regional de Ministros de Agricultura….
“Finalmente se retomó en 2021. Perdimos tres años antes de que se retomara. Así que esto va a ser un trabajo en progreso en el futuro e incluso se podría argumentar que una reducción del 25 por ciento no va a ser suficiente, dado que el mundo está ahora con respecto a todos los otros desafíos que están comprometiendo la capacidad de las personas para obtener acceso a los alimentos”, dijo Mottley.
Durante la conferencia de prensa, el presidente de Surinam y presidente de CARICOM, Chandrikapersad Santokhi, dijo que el presidente de Guyana, Irfaan Ali, quien encabeza el cuasi-gabinete del organismo regional responsable de la agricultura, la seguridad alimentaria y la diversificación agrícola, había sugerido una serie de estrategias en pos de los 25 por 25 iniciativa, y habían sido aprobadas por los Jefes de Gobierno.
Santokhi dijo que la cumbre precise, que finaliza el miércoles, también se trataba de presentar e inducir a Cuba a la iniciativa, a la que
El presidente cubano, Miguel Mario Díaz-Canel, estuvo de acuerdo.
Díaz-Canel dijo que la nación caribeña de habla hispana tenía experiencias en el sector agrícola que podría compartir para construir la soberanía alimentaria de la región.
Dijo que Cuba tenía una política agrícola nacional y estaba respaldada por la legislación.
El presidente Díaz-Canel agregó que Cuba ha desarrollado tecnologías con el propósito de impulsar la producción de alimentos, y señaló que debido al bloqueo de Estados Unidos no puede importar los insumos necesarios para la producción de alimentos y debe apoyarse en sus propios conceptos de agroecología.
Lea nuestro documento electrónico. Rápido. Factual. Libre.
Inscribirse y manténgase al día con Barbados’ LIBRE últimas noticias.