Veinte jóvenes beisbolistas cubanos alteraron el pulso de una nación con su gran actuación en el Campeonato Mundial de Béisbol Sub-15 que finalizó el pasado fin de semana en Hermosillo, México, donde los cubanos conquistaron la medalla de plata tras perder por la mínima diferencia ante Estados Unidos en la discusión por la corona.
Espíritu de lucha, valentía y muchas ganas de divertirse sobre el diamante fueron las pautas de juego de la selección caribeña dirigida por Alexander Urquiola, que logró remontar el quinto puesto logrado en la edición anterior de la competencia, celebrada hace cuatro años en Panamá. .
El equipo supo resolver con decisión la mayoría de los partidos y luchó a muerte, incluso protagonizando algunas remontadas que devolvieron la ilusión a la afición cubana. Para aumentar la satisfacción, varios jugadores han demostrado que tienen calibre de estrella si continúan su ascenso y desarrollo.
Por ejemplo, el receptor Yadian Ruiz, el antesalista Alejandro Cruz y el relevista Daniel Reyes fueron incluidos en el All Stars del torneo, mientras que el segunda base y jardinero central Jonathan Valle merecieron el premio a mejor jugador defensivo de la Copa del Mundo.
Esta notable actuación confirmó la fortaleza de Cuba en la categoría Sub-15, una de las pocas en las que ha logrado mantenerse como potencia en medio de la disaster estructural y sistémica que vive el béisbol en la isla desde hace más de una década. Si vamos a los resultados, en las últimas cinco ediciones de los Mundiales Sub-15 hemos conquistado dos títulos (2014 y 2016), dos subcampeonatos (2012 y 2022) y un quinto puesto en 2018.

Sin embargo, hay un punto negativo vinculado a estos equipos: de los 80 jugadores que participaron en los mundiales de 2012 a 2018, el 58,7% (47) se han ido del país. Veamos con más detalles.
* Mundial Sub-15 2012: 12 de los 20 jugadores del equipo se han ido del país. Al menos nueve de ellos firmaron contratos profesionales con organizaciones de Grandes Ligas. Johan Oviedo, Yordan Álvarez y Luis Robert ya han debutado en la MLB.
* Mundial Sub-15 2014: 11 de los 20 jugadores del equipo se han ido del país. Al menos siete firmaron contratos profesionales con organizaciones de Grandes Ligas. El lanzador Adrián Morejón y el infielder Miguel Vargas ya han hecho su debut en la MLB. De esta selección de 2014, un jugador más (Alfredo Fadraga) fue sancionado de por vida hace apenas unos meses, luego de que se fugara de los puntos de concentración de la selección Sub-23 en los Panamericanos México y posteriormente fuera capturado por las autoridades locales.
* Mundial Sub-15 2016: 13 de los 20 jugadores de la selección se han ido del país. Al menos diez firmaron contratos profesionales con organizaciones de Grandes Ligas.
* Copa Mundial Sub-15 2018. 11 de los 20 jugadores ya no tienen vínculos con el movimiento deportivo cubano, incluido un atleta (César Yanquiel Hernández) que pidió su destitución en los últimos meses. Al menos cinco jugadores de este grupo han sido reglamentados por las autoridades de la isla y se les ha impedido salir legalmente del país.
De cada una de estas ediciones de la Copa del Mundo hay historias individuales relevantes, jugadores con mucho talento que han sabido desarrollar y multiplicar su valor. Como dato relevante, la mayoría de estos muchachos que han dado pasos directos al estrellato están fuera de Cuba.
* Yordan Álvarez fue el segundo bateador con mejor promedio (.571/12 hits en 21 turnos al bate) y líder en promedio de embase (.727) en el Mundial Sub-15 2012 en Chihuahua, México. Anotó 14 carreras, impulsó diez y fue incluido en el equipo All-Star del evento. Yordan salió de Cuba en 2016, firmó con los Dodgers y poco después fue traspasado a los Astros, franquicia con la que se ha convertido en uno de los mejores bateadores de las Grandes Ligas.
////* También en la Copa del Mundo de 2012, varios jugadores cubanos se destacaron entre los más destacados del torneo, en el que ganaron una medalla de plata. El lanzador Dannel Díaz (líder en efectividad) y los jugadores de posición Yordan Álvarez, Rangel Ramos y Camilo Quinteiro (líder en slugging) conformaron el All Star del evento. Además, Alejandro Rivero fue el líder en carreras impulsadas, José Amaury Noroña fue segundo en carreras anotadas, Luis Ángel Ramos ganó dos juegos y no permitió carreras. De estos siete jugadores, solo Rangel Ramos sigue jugando en la Serie Nacional.
* Lázaro Armenteros fue líder en triples y slugging en el Mundial Sub-15 2014, realizado en Sinaloa, México. Considerado uno de los mejores prospectos del béisbol, salió de Cuba en 2015 y al año siguiente firmó con los Atléticos de Oakland, franquicia en la que se mantiene como jugador de ligas menores.
* Adrián Morejón tuvo 24 ponches en 22 entradas de trabajo y lideró a todos los lanzadores del Mundial Sub-15 2014 en estos departamentos. Además, fue el ganador del partido por la medalla de oro contra Estados Unidos y se llevó los honores como el Jugador Más Valioso del torneo. El zurdo salió de Cuba en 2015 y al año siguiente firmó con los Padres de San Diego, franquicia con la que sigue lanzando en la MLB.
* Ernesto Martínez Jr. y Miguel Antonio Vargas fueron dos de los pilares ofensivos cubanos en el Mundial Rusia 2014. El holguinero finalizó como líder en dobles, segundo en hits y jonrones y tercero en carreras impulsadas, mientras que el capitalino anotó 15 veces (tercero en el certamen) y solo se ponchó tres veces en 37 turnos oficiales. Martínez Jr. juega hoy en los filiales de los Cerveceros de Milwaukee y Vargas, el tercer prospecto más valorado de los Dodgers, ya debutó en la MLB.

* Malcom Núñez fue el bateador líder (.613/19 hits en 31 turnos al bate) en la Copa Mundial Sub-15 2016 en Iwaki, Japón. Ha estado jugando profesionalmente en los Estados Unidos desde los 18 años, y esta temporada tiene 21 jonrones y 80 carreras impulsadas con las sucursales Doble-A de St. Louis y Pittsburgh.
* De los cinco mejores ponches en el Mundial Sub-15 2016, cuatro fueron cubanos. Edgar Alberto Martínez (20), Osiel Rodríguez (14), Franny Cobos (13) y Ubert Luis Mejías (13) culminaron en los primeros puestos de este importante tramo. Los cuatro salieron del país y tres de ellos (Edgar, Osiel y Cobos) lograron firmar con organismos de Grandes Ligas.
* El receptor Edgar Yoel Quero fue el tercer jugador con mayor porcentaje de embase en el Mundial Sub-15 2018. Bateador ambidiestro de tan solo 19 años, ahora es el tercer prospecto mejor clasificado de Los Ángeles Angels, franquicia con la que firmó en febrero de 2021. De este equipo, el campocorto Dyan Yamel Jorge también obtuvo un contrato profesional con los Colorado Rockies y lo clasifican como el prospecto número 15 de la organización.
* Frank David González fue uno de los bateadores cubanos más consistentes en la Copa del Mundo 2018. Lideró al equipo en triples, carreras impulsadas y carreras anotadas y terminó segundo en slugging, solo superado por Kevin Alcolea. Coincidentemente, estos dos jugadores se encuentran entre los pocos talentos clasificados que quedan en Cuba, aunque informes de diversas fuentes indican que han sido regulados y no se les permite salir del país legalmente.
Estas pequeñas cápsulas nos dejan un mensaje muy claro: Cuba no ha sido capaz de retener a sus principales talentos durante la última década. Lo más preocupante es que no hay señales de que pueda hacerlo ahora con la nueva generación que ha triunfado en Hermosillo, donde lograron uno de los resultados más destacados para el béisbol de la Isla en cualquier categoría en los últimos años.
De hecho, varios jugadores que pertenecen a esta generación y que formaron parte de la selección nacional en el Mundial Sub-12 de 2019 ya no están en Cuba, según datos de la colega Francys Romero. Tales son los casos de los prospectos Cristian Sáez y Johan Rodríguez, incluidos en el All Stars de la citada cita mundial en Chinese language Taipei hace tres años.
Quizás esto pueda parecer un mensaje pesimista en medio de los festejos por el subtítulo mundial, pero la mirada crítica debe prevalecer en el análisis del béisbol cubano si queremos mantener una línea ascendente de desarrollo. El triunfalismo y el aparente respiro tras una victoria ya nos ha dado suficientes palos como para que nos sentemos ahora a regodearnos.
Para el ente deportivo nacional, lo único que puede cambiar el escenario precise es renegociar con las Grandes Ligas a fin de lograr un nuevo acuerdo que regule el flujo de beisbolistas de la Isla hacia Estados Unidos y, por ende, ralentizarlo. en cierta medida el Éxodo.
Es fácil decirlo, pero existen muchos obstáculos en el camino para lograr el objetivo, los mismos que obligaron a cancelar el Acuerdo anterior en abril de 2019. Uno de los principales argumentos que utilizó MLB hace tres años para desmantelar el pacto que abrir las puertas al fichaje de peloteros antillanos sin necesidad de salir del país, fue que la Federación Cubana (FCB) mantuvo vínculos con el gobierno de la Isla.
Hasta el momento, no sabemos si hay negociaciones en curso y si el estatus de FCB como organización no gubernamental sigue sobre la mesa como principal problema a resolver, pero sí sabemos que el futuro de los recientes subcampeones mundiales- arriba en la categoría Sub-15 está totalmente condicionado a la reactivación del convenio.
Podríamos teorizar en interminables páginas sobre las medidas a tomar internamente que contribuyan al desarrollo de estos muchachos, pero sin un Acuerdo que les ofrezca opciones para negociar con los organismos de Grandes Ligas, será imposible mantenerlos en la Isla. En las actuales circunstancias, Cuba no puede competir con las ofertas económicas y con las posibilidades de ascenso profesional que se presentan en las Grandes Ligas.