La gira se realizó del 16 al 25 de noviembre con un programa diseñado para responder a las prioridades del país, los esfuerzos para paliar los efectos de la disaster pospandemia y para enfrentar los efectos del bloqueo estadounidense.
La delegación cubana estuvo integrada por varios ministros y funcionarios de sectores claves de la economía nacional y tuvo un intenso ciclo de diálogos y firma de acuerdos en Argelia, Rusia, Turquía y China.
En Argel, Díaz-Canel completó su primera visita como jefe de Estado a un país de la Unión Africana, donde se reunió con el Presidente y Ministro del Inside, Abdelmadjid Tebboune.
El Palacio Presidencial El Muradia, sede del Ejecutivo argelino, fue escenario de las reuniones al más alto nivel en las que se acordó impulsar proyectos de cooperación en materia de salud, energía, fuentes renovables, industria médico-farmacéutica y cultural, educativa, científica -intercambio tecnológico.
Tebboune anunció que se considera aliviar un poco el contexto económico cubano, cancelando los servicios de la deuda y postergando para otro momento su reembolso, además de ofrecer a Cuba una planta de energía photo voltaic para la generación de energía.
A principios de 2023, dijo, se realizará una sesión de la Comisión Mixta entre ambos países, en la que la delegación argelina viajará a La Habana con un grupo de 150 empresarios que examinarán las posibilidades de inversión en Cuba.
En Moscú, Díaz-Canel fue recibido por el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, pero antes tuvo la oportunidad de conversar con los máximos representantes de los órganos legislativos y de gobierno. A pesar de las distancias, las economías cubana y rusa enfrentan similares obstáculos por las medidas coercitivas que pesan sobre ellas, que sumadas a los lazos históricos de cooperación, abren nuevas posibilidades para el impulso de los proyectos y programas existentes.
El ministro cubano del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, explicó que como resultado de esta visita existen proyectos conjuntos como la modernización de Antillana Acero (industria siderúrgica); el aumento de eficiencia en el campo petrolero Boca de Jaruco; la rehabilitación de la Planta Mecánica Santa Clara; y se acordó la operación de un centro de diagnóstico y mantenimiento de equipos Kamaz en la Zona Especial Mariel.
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo hasta 2030 de la comisión intergubernamental para la cooperación entre ambos países, también se avanzó en la promoción de proyectos en transporte, energía, industria biofarmacéutica, turismo, producción de alimentos, banca y temas financieros y el fortalecimiento de la inversión rusa en la isla.
La inauguración en Moscú de una estatua del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, fue un momento especial en el programa oficial de la visita, que, según Vladimir Putin, en las condiciones contemporáneas, debe fortalecer la precise cooperación bilateral.
Con estos importantes avances Díaz-Canel y la delegación que lo acompañó llegaron a Ankara, Türkiye, en el aniversario 70 del establecimiento de relaciones diplomáticas entre esa nación euroasiática y La Habana.
Al concluir el encuentro entre Díaz-Canel y el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ambos dignatarios anunciaron su mutuo interés en impulsar proyectos en áreas como biotecnología, energías renovables, turismo, agricultura, ganadería, salud, educación, deporte y cultura.
En el Palacio Presidencial de Ankara se firmaron seis acuerdos en temas como relaciones exteriores, intercambio bancario, cooperación y patrimonio.
Erdogan señaló que las relaciones latinoamericanas y caribeñas son uno de los principales pilares de la política exterior de su gobierno y en ese contexto Cuba es uno de nuestros principales socios en esa región.
El 24 de noviembre, Díaz-Canel llegó a Beijing para un breve pero intenso programa que incluyó un diálogo con el presidente chino, Xi Jinping, y otros representantes gubernamentales y legislativos de alto nivel.
Al concluir el encuentro entre ambos dignatarios, el primero que se realiza con un representante de América Latina y el Caribe luego del XX Congreso del Partido Comunista de China, se emitió un comunicado conjunto que reflejó la voluntad de ampliar la comunicación y las relaciones. .
La firma de 12 convenios y el otorgamiento de donaciones evidenciaron el mutuo interés por fortalecer la cooperación en Cuba de la iniciativa china de la Ruta de la Seda y la Franja y la Ruta.
A su regreso a Cuba, Díaz-Canel hizo otra escala en Türkiye, esta vez en Estambul, donde se reunió con más de un centenar de empresarios de ese país.
El steadiness de la gira internacional del presidente cubano fue positivo, no sólo por los avances económicos y comerciales, sino porque evidencia la inserción internacional de Cuba, a pesar de la vocación aislacionista del bloqueo impuesto por Estados Unidos desde hace más de 60 años. años.
lam/jfs