El presidente del Gobierno, Manuel Marrero, dio la bienvenida a la 38ª edición de una exposición que no pudo celebrarse durante dos años debido a la pandemia de la Covid-19.
“Gracias al trabajo del comité organizador, el recinto ferial Expocuba exhibe hoy en sus pabellones la organización, vitalidad y colores que siempre han caracterizado a este evento”, dijo.
FIHAV 2022 es una oportunidad de intercambio presencial con empresarios, amigos cubanos y extranjeros y cubanos de distintas partes del mundo que deciden apostar por el desarrollo de su patria, resaltó Marrero.
De esta manera, “muestra un ambiente de optimismo y confianza en el potencial y la economía de Cuba”.
Marrero recordó que Cuba sobrevivió a una disaster sanitaria, donde la ciencia cubana mostró su inmenso valor y excelencia con la creación de productos farmacéuticos y vacunas de probada eficacia.
Dos años después, agregó, ante una coyuntura que pretende ser desalentadora, el esfuerzo conjunto de diversos accionistas nacionales y extranjeros permite enfrentar los múltiples desafíos de la coyuntura interna y externa.
Actualmente, la disaster internacional se profundiza y la brecha de desigualdad crece. “Aunque la pandemia no discriminó en las regiones, nuevamente los países en desarrollo sufrieron las peores consecuencias”, agregó el primer ministro.
En este contexto, el sector comercio e inversión es uno de los más afectados, debido al alza en los precios de alimentos, combustibles y materias primas; el aumento de las tarifas de fletes; la caída del turismo internacional y el impacto del cambio climático, entre otros factores, explicó.
Cuba no es ajena a este contexto, su condición de archipiélago con alta dependencia del comercio exterior la convierte en un país susceptible ante la compleja coyuntura mundial, a la que se suman los efectos del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, señaló el primer ministro.
Marrero reconoció que esta situación se traduce en serias limitaciones financieras, que provocan retrasos en los pagos de las empresas cubanas y afecta su capacidad para cumplir con sus obligaciones con socios extranjeros.
Pese a ello, reiteró la determinación del Gobierno de honrar cada una de sus obligaciones, por lo que agradeció la confianza, paciencia y comprensión de las empresas, aseguradoras y bancos que siguen a nuestro lado.
“Cuba no está aislada, no solo resiste, sino que no renuncia a avanzar en su desarrollo, a lo que sin duda contribuirá esta Feria Internacional de La Habana”, insistió.
El evento, que durará hasta el 18 de noviembre, recibe a representantes gubernamentales y empresariales de 62 países y 35 Cámaras de Comercio extranjeras en diferentes niveles (sectorial, regional, nacional y gremial).
Con más de 16.500 metros cuadrados contratados, socios comerciales tradicionales y renovados de países como China, Rusia, España, Estados Unidos, Francia, Canadá, México, Brasil, Venezuela, Emiratos Árabes Unidos y Laos se dan cita en el encuentro y en el V Foro de Inversión que tendrá lugar a partir del 15 de noviembre.
Además, participan unas 400 empresas estatales, más de 70 micro, medianas y pequeñas empresas (MIPYMES) y tres cooperativas no agropecuarias cubanas, que explorarán oportunidades de vinculación comercial entre sectores de la economía nacional y la inversión extranjera.
jg/ro/att