La situación en Cuba por su incapacidad industrial para generar la electricidad necesaria continúa “muy tensa” por incendios, averías e inestabilidad en las unidades operativas, según informó este miércoles el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte.
En una intervención televisiva, para la que estuvo acompañado por directivos y especialistas del Conglomerado Eléctrico (UNE), el funcionario insistió en que incidentes en termoeléctricas han impedido garantizar el servicio eléctrico durante el verano, pues se perdió la reserva mínima necesaria para cubrir la demanda. , lo que provoca molestos apagones según un reporte de la agencia Prensa Latina (PL).
Terminaremos el 2022 con
➡️Capacidad de generación superior al pronóstico de la demanda. Aunque los valores de reserva por debajo de lo que se requieren para ante una avería de una unidad generadora de gran potencia evitar afectaciones al servicio.
➡️Diciembre mejor situación. pic.twitter.com/1Tbe7h6Mt1— Ministerio de Energía y Minas de Cuba (@EnergiaMinasCub) 24 de agosto de 2022
Arronte aseguró que no ha habido “negligencia ni intencionalidad”, por lo que la situación precise es “fruto de la falta de mantenimiento y la imposibilidad de solucionar los problemas tecnológicos existentes”.
A esta carencia, por las largas jornadas sin energía eléctrica que sufre hoy el pueblo cubano, se suman las limitaciones para la compra de flamable “dado el importante aumento de los precios en el mercado internacional y las dificultades que impone el bloqueo económico de Estados Unidos”. para adquirirlos; así como los problemas que genera esta política para el acceso a equipos y repuestos”, dijo.
El precise déficit generacional, producido en medio de una profunda disaster económica cubana agudizada por la pandemia del coronavirus, provoca angustiantes apagones que afectan tanto a la población como a diversas industrias de alto consumo, “lo que repercutirá en la recuperación económica del país”. advirtió el ministro, citado por la agencia cubana.
Arronte aseguró que las soluciones no son inmediatas, sino graduales. Dijo que actualizaron una estrategia de recuperación de capacidad de generación, respaldada por el financiamiento asignado para la ejecución de un programa que permita alcanzar la sostenibilidad. “El propósito es avanzar en la recuperación de estas capacidades, pero también ejecutar inversiones que permitan una recuperación paulatina del sistema eléctrico”, dijo.
Bajo esta intención, antes de que finalice el año, las autoridades pretenden restituir 489 megavatios (MW) de potencia, que no están disponibles por limitaciones tecnológicas en centrales térmicas (291 MW) y en generación distribuida (198 MW). También adoptan medidas para incorporar, a finales de diciembre, 531 MW mediante la ejecución de nuevas inversiones.
Disaster eléctrica en Cuba: inversión extranjera y más combustibles fósiles
Al respecto, el funcionario recordó que el sistema eléctrico nacional requiere elevados montos para su operación y mantenimiento, además del alto precio de los combustibles. Simultáneamente, dijo, se trabaja en perfeccionar incentivos que promuevan el uso de fuentes renovables y equipos eficientes.