
El maestro ronero cubano Asbel Morales prueba el ron Havana Membership en Cuba en marzo de 2018.
YAMIL LAGE
Tamano del texto
El conocimiento tradicional en poder de los maestros roneros de Cuba fue agregado este miércoles a la lista del patrimonio inmaterial de la UNESCO, una designación prestigiosa que reconoce una tradición que se remonta a ocho generaciones en la isla.
“Es un reconocimiento a las generaciones de maestros roneros cubanos y… a la tradición del ron cubano”, dijo a la AFP el maestro ronero Asbel Morales, de 54 años.
Los primeros maestros roneros de la isla perfeccionaron sus habilidades cerca de Santiago de Cuba, en la parte oriental de la isla, alrededor de 1862. Hoy en día, están dispersos por toda la nación caribeña en las destilerías locales de ron.
Generación tras generación de fabricantes de ron ligero han transmitido los secretos del proceso de destilación a sus sucesores.
El ron ligero, con un contenido de alcohol del 40 por ciento, está hecho de melaza, el jarabe espeso y oscuro derivado de la caña de azúcar, a diferencia del ron agrícola hecho con jugo de caña. El ron ligero es la variedad más utilizada para la elaboración de cócteles.
En su presentación ante el organismo de cultura de las Naciones Unidas, la UNESCO, los destiladores cubanos dijeron que “el conocimiento maestro es más que un conjunto de habilidades”, e incluso incorpora restricciones morales sobre la conducta pública y privada.

Un cantinero sirve el nuevo ron Havana Membership Cuban Spiced en el museo del ron de La Habana el 15 de noviembre de 2022.
YAMIL LAGE
Los maestros roneros también conocen “su historia y sus buenas prácticas, más allá de las marcas y el advertising and marketing”.
Hoy en Cuba hay 14 maestros roneros: tres “maestros primeros”, siete “maestros” y cuatro aprendices.
Durante mucho tiempo un dominio exclusivamente masculino, el oficio se ha vuelto gradualmente más femenino, hoy con dos “maestras” y tres aprendices.
Casi todos los miembros de este gremio han estudiado química, pero también deben tener una formación rigurosa en gusto y olfato, y largos años de experiencia. En complete, se requiere una década de entrenamiento y práctica para convertirse en un maestro ronero.
“El ron no es solo un destilado, sino también una parte importante de nuestra expresión cultural. Representa una parte importante de nuestra cultura”, dijo Morales, quien es maestro desde 1993.
Los maestros roneros conocen “el contenido y la historia de cada barrica, rotaciones o reparaciones de barricas, y (saben) qué mezclas producen cierto aroma, shade y cuerpo”, dijo la presentación de la UNESCO.
Cuba ya cuenta con varias tradiciones catalogadas como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO.

Los barriles de madera utilizados para envejecer el ron Havana Membership se apilan en la destilería San José de Havana Membership en Cuba, en 2018
YAMIL LAGE
La tumba francesa, cantos y bailes acompañados de percusión que llegaron a Cuba con los colonos franceses y sus esclavos haitianos a finales del siglo XVIII, fue reconocida en 2008.
Le siguieron la Rumba Cubana (2016), que fusiona canto y baile well-liked, el Punto Cubano, (2017), música campesina originaria de las Islas Canarias, y Las Parrandas (2018), fiestas populares del centro de la isla. .