“Ella no es solo una percusionista de rumba y academia: es una percusionista de primer nivel”. Esas fueron las palabras que escuché de la notable directora de orquesta Zenaida Romeu la primera vez que vi a Yuliet Abreu en el escenario, tocando junto a la Camerata Romeu y al gran pianista, arreglista y director Gonzalo Romeu en un concierto de danzón. Confieso que me asombró el dominio del ritmo, sobre todo, de la cadencia tan especial del danzón que implicaba un amplio conocimiento de la música cubana por parte de alguien tan joven. Aunque todo esto podía esperarse de un descendiente de los Abreus —una de las legendarias familias de percusionistas y rumberos en Cuba—, Yuliet siguió creciendo, sobresale como directora de orquesta, como conguera y como cantante con cualidades muy singulares. Es consciente de lo que hereda y del compromiso que asume: viene de Los Papines, es La Papina de Cuba, y presenta Celia, Cuba te da las gracias (Celia, Cuba te lo agradece), disco tributo a la gran Celia Cruz, el primero de una cantante cubana de su generación que grita alto y claro cuán vivo continúa el legado de La Guarachera de Cuba en sucesivas generaciones.

tu primer album La Papina de Cuba fue tu carta de presentación en el mundo de los récords. ¡Y qué presentación! En él asumes el bolero con varios temas clásicos, en specific, “Tu voz”, de Ramón Cabrera, una de las interpretaciones más extraordinarias de Celia Cruz. ¿Por qué Celia entonces y por qué Celia ahora? ¿Cómo surgió la thought deCelia, Cuba te da las gracias ¿ocurrir? ¿Qué propones con este especial y cuidado trabajo musical?
El CD La Papina de Cuba sorprendió a muchos. Fue un sueño hecho realidad que junto a mi querido Leandro —quien es mi esposo y productor— pude materializar. Él fue quien me dijo: “Hay que hacer algo de Celia ahí”. Siempre trabajé con mi pequeño formato en lugares turísticos, y todos decían: “Tu timbre es muy parecido al de Celia. Espero que alguien te descubra. Esa música de esos tiempos es mi favorita. En ese momento, realmente cantaron. Y elegí el bolero “Tu voz”, porque lo vi en la serie de Celia y me fascinó. Entonces Germán Velazco hizo el arreglo magistral, ¡y lo hice yo!
Y luego vino este disco que ahora les presento: Celia, Cuba te da las gracias, que inicialmente se llamaba “Celia y yo”. Omer Pardillo, albacea del legado de Celia y presidente de la Fundación Celia Cruz, le escribió a Walfrido Rodríguez “Tito”, mi supervisor desde Canarias, pidiéndole que por favor no usáramos el nombre de Celia porque a ella no le hubiera gustado. Claro, él no nos conocía y, como su albacea, tenía que salvaguardar su nombre. Luego de conversar con él, explicándole nuestro propósito, accedió a apoyarnos, viendo que lo que hacíamos salía del corazón, con amor y respeto. Entonces mi supervisor decidió poner “Cuba gracias”. Un buen día nos dijo Omer: “Pues llámalo ‘Celia, Cuba te lo agradece’”. Yo creo que a pesar de todo lo dicho, La Guarachera supo poner el nombre de Cuba en lo alto del mundo. Ella se lo merece. Y este disco está hecho con motivo del 20 aniversario de su muerte, que se celebrará el próximo año. Es mi humilde homenaje desde mi corazón.
Solo quiero cantar la música que me hace feliz, y el repertorio elegido por todos nosotros fue hecho con mucha energía y pusimos nuestro corazón para que esto sucediera. Estoy contento con el resultado que está teniendo.

Tu papá y tus tíos conocían a Celia, principalmente a Papín, que period percusionista de la orquesta Tropicana en la época en que Celia también period una estrella en los espectáculos de Rodney. Tengo entendido que a Celia le gustó el trabajo de Los Papines. ¿Qué conexión sientes con Celia Cruz? Si lo hace, ¿cómo lo explica? ¿De dónde viene este vínculo entre ustedes dos?
Celia es parte de mi vida. Siento una conexión especial con todos los que hicieron música en su época. Mi papá siempre la escuchó y por lo tanto yo también. Creo que hay algo mágico entre nosotros. Aunque no la conocía, su estilo de interpretación es también el patrón que he seguido sin imitar, ya que soy percusionista de profesión. Mi padre siempre me inculcó ser músico y artista. ¡Me siento tan libre cuando canto! Y para mí cantar es como hablar. Cuando logras eso, es cuando estás interpretando. Creo que eso es lo que le gusta a la gente de mi voz; y el parecido tímbrico, pues no sé…no lo busqué ni lo imité…salió tal vez, porque ella, como muchas de esa época, vive en mí.

Desde tu primer disco y en tus directos se nota que has continuado, como ningún otro descendiente de la legendaria familia Abreu, el camino de tu padre y tus tíos en la percusión. Cuéntame cómo surgió y se desarrolló tu pasión por la percusión y la rumba, porque no period previsible que la La chica de Jesús se haría cargo de las congas.
Nací con la percusión, creo. Jaja. Me descubrió mi profesora de piano, Elena Tio Madrigal, y ella misma me llevó a hacer pruebas de aptitud de percusión. La rumba period mi día a día. Aunque confieso que en esos días Los Papines nunca estuvieron en Cuba, ya que hacían giras internacionales, para papá fue una sorpresa que yo ingresara al conservatorio precisamente a estudiar percusión. Luego, en mi 2° año de la Universidad de las Artes, murió mi tío Alfredo, y mi primo Luisito —el hijo de Luis— y yo pasamos a formar parte de Los Papines. Fue muy difícil. Sobre todo, la aceptación de una mujer dentro de Los Papines, que siempre fue un grupo de hombres.

Pero además de dar el paso adelante, sigues reivindicando el legado de Los Papines, de los míticos hermanos Abreu, en un trabajo que une a tres generaciones: tu papá Jesús, y un completo prodigio: tu pequeño hijo Alan Yael. Es increíble como con tan solo 5 años toca varios instrumentos de percusión, y en especial la forma en que sigue el ritmo del bongo. Háblame de su participación contigo en “Yo viviré”. ¿Por qué elegiste esto? Me sugiere que es una declaración de tus intenciones de mantener vivo el legado de Celia y el de Los Papines.
Desde muy pequeño a mi hijo le encantaba jugar. Su padre le había comprado una pequeña conga y, para nuestra sorpresa, él solo decidió tocar en público en nuestras reuniones habituales de Papines, y hasta el día de hoy nos acompaña. Le encanta la música y estar al lado de su mamá. Hoy, a los 9 años, está seguro de que quiere ser músico profesional. ¡Padre mío, qué decir! Vive orgulloso de su nieto músico. “Yo viviré” es una canción que tenía ganas de hacer, por su alto nivel de interpretación. Es una pieza muy sentida. Que mejor que este tema para llevarlo al estilo Papines, esta vez de las 3 generaciones. También fue thought de mi marido. Lo ensayamos junto con mi banda, hasta que se constituyó, siempre con el beneplácito de mi padre. ¡Sin él, nada!
Alan ya se siente músico. Por supuesto, me fui de gira a los Estados Unidos con él cuando ya tenía 2 meses de embarazo. Luego regresé a La Habana e hicimos una gira nacional. Todo esto, creo, lo hizo sentir impregnado de música desde mi vientre. Nunca dejé de trabajar cuando estaba embarazada. Recuerdo que los últimos conciertos los hacía descalza, porque el peso ya no me permitía usar zapatos llamativos. Cuando me hicieron la cesárea pasó poco tiempo y volví a trabajar, casi con él en brazos, porque hacía los conciertos mientras alguien lo cuidaba. Mi mamá, su papá y muchos me apoyaron en esto.
La familia Papines no morirá. Queda mucho por hacer. Quizás ahora cada uno desde su puesto, pero como familia, todos mantendremos el legado acquainted. Mi padre simplemente decidió apoyarnos en esta misión para preservar de alguna manera la creatividad y originalidad que siempre tuvo Los Papines. Esta vez de las 3 generaciones.

Cuéntanos sobre el proceso de preparación del disco Celia, Cuba te da las gracias. ¿Cómo elegiste las canciones a grabar, los músicos a los que llamarías, el arreglista y el director musical? ¿En qué medida trabajaron juntos, qué tan involucrados estuvieron en la dirección? ¿Cómo ha sido la relación con Innovarte Data en este ambicioso y feliz proyecto?
Walfrido Rodríguez, “Tito”, al frente de Innovarte Data, es alguien que, como yo, ama la música de Celia. Le mostramos parte de mi trabajo y cuando escuchó “Tu voz”, como dicen aquí en España, se asustó. Ahí nació la thought de grabar 4 canciones inicialmente. Tito empezó a elegir el repertorio haciendo un análisis de la música que popularizó. Poco a poco fuimos grabando, primero 4 canciones luego 5 más. Pero sentí que hacía falta una canción sensata y más suave, teníamos muchos temas clásicos y guaracheros como ella. Un día en Fb vi una publicación de alguien a quien sigo con el tema “Cuando estoy contigo”, de Armando Manzanero. Ahí dije: “¡Esta es la canción que faltaba en el disco!”. Llamé a mi alumno Raymond Y. González, un percusionista graduado por mí y que se ha convertido en mi mano derecha musical, y fue él quien, con tan solo 25 años, hizo todos los arreglos del disco. Le dije: “Quiero hacer esta canción” y con el talento que lo caracteriza inmediatamente escribió la armonía, y quedó grabada. Muchos no lo creerán: el disco se grabó en 5 días. Solo cuando trabajas con el corazón y juntos sale una música tan hermosa. Me encantó todo el proceso. Agradezco a Raymond, Leo y Tito por confiar en mí, ayudarme y apoyarme, ya todos los músicos que estuvieron ahí: los de mi banda, músicos de Habana de Primera; Andy García, pianista y amigo private de Alain Pérez; invitados como los guitarristas Reinier Mariño y Dayron Ortega, la tresista Olivia Soler, Roberto Vázquez Ley, excelente bajista y amigo, y el gran Alexander Abreu que me brindó el solo de trompeta en “Chango ta vení”, casi de improviso y con mucha humildad.

El álbum Celia, Cuba te da las gracias recoge el sonido y la energía del espectáculo con el que lo lanzas al mercado internacional. Cuéntanos sobre el espectáculo. ¿Cómo lo has articulado? A nivel escénico, ¿cómo te destacas como cantante y percusionista?
Mi entrada en Papines fue precisamente para eso: para trabajar como cantante y percusionista. Tenía que explotar esa posibilidad. También period hora de hacer música una vez más con mi hijo y mi padre y simplemente me combiné para hacerlo a través de 3 generaciones de una manera diferente, con el homenaje a Celia Cruz, donde todos hicimos un esfuerzo para que el espectáculo pasara por varios instrumentos de percusión. thought de mi esposo, realmente tiene una imaginative and prescient magica del espectaculo
¿Cuáles son tus planes con el álbum y el espectáculo? giras internacionales? ¿Conciertos?
Trato de honrar a La Guarachera de una manera diferente. Estoy muy agradecida con Dios, con Oshún y Changó, mis padres Osha, por estar siempre conmigo. A mis padrinos, mi esposo, mi padre, mis músicos, mi arreglista. A José Raúl Varona, grabador y masterizador, a Abel Ferro que diseñó la portada, a todo el equipo de producción que me acompaña. En especial, a Omer Pardillo por su apoyo incondicional en este proyecto. A Innovarte Data y a todo su equipo por la confianza, y a todos los que, de una forma u otra, en La Habana, Tenerife y Madrid, han tenido que ver con que este sueño se hiciera realidad, en especial al Resort GF Victoria, que inauguró su puertas para el estreno mundial. De todos modos, lo siento si he dejado a alguien fuera. Con el lanzamiento el 21 de octubre de la primera canción, “Yo viviré”, ya comenzamos a expandirnos por el mundo con este sencillo, pero muy sentido homenaje a la gran Celia Cruz.